La marcha del silencio

"La marcha del Silencio" la organizó la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Ese día se conmemoraba el asesinato -en Buenos Aires- de varios activistas contra la dictadura. Era 1976. La fecha es un símbolo de memoria y justicia en Uruguay.

Galerías19 de mayo de 2025RedacciónRedacción
Foto 1
La “Marcha del Silencio” nació el 20 de mayo de 1996. La organizó la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Ese día se conmemoraba el asesinato -en Buenos Aires- de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw en 1976. La fecha se convirtió, con los años, en un símbolo de memoria y exigencia de justicia en Uruguay. FOTOS: “Presente. Imágenes de silencio”.(2024)

Últimas noticias
Te puede interesar
27

"Carpoolers"

Redacción
Galerías05 de agosto de 2025

La serie de fotos muestra a trabajadores, muchos migrantes, en condiciones precarias, viajando hacinados junto a herramientas y materiales de construcción.

WhatsApp Image 2025-05-12 at 7.33.39 PM

La explotación del hombre por el hombre

Redacción
Galerías26 de mayo de 2025

En esta serie fotográfica, Sebastião Salgado documenta la explotación laboral en la mina de oro de Serra Pelada, Brasil. Sus imágenes en blanco y negro capturan la lucha inhumana de miles de trabajadores en condiciones extremas, denunciando la codicia y el costo humano de la extracción minera.

5

"Cicatrices de América Latina: El relato visual de la lucha y la resiliencia"

Redacción
Galerías16 de mayo de 2025

En esta serie fotográfica se expone con crudeza las cicatrices de América Latina, retratando desigualdades, violencia y resiliencia en múltiples comunidades. Imágenes impactantes donde los fotógrafos capturaron las huellas de conflictos históricos y actuales, de pobreza y de lucha. Esta muestra invita a la reflexión sobre las heridas colectivas y la búsqueda de justicia en la región.

9

"Arte callejero: El grito silencioso de la denuncia social"

Redacción
Galerías16 de mayo de 2025

El arte callejero se ha consolidado como una poderosa herramienta de denuncia social, transformando muros en lienzos que visibilizan injusticias y desigualdades. Los artistas urbanos dan voz a comunidades marginadas, desafiando el statu quo. Su impacto radica en su accesibilidad y capacidad de generar diálogo público en espacios cotidianos.

Foto 13 (1)

Desempleo y pobreza en el crack del 29

Redacción
Galerías08 de mayo de 2025

Haz CLICK en la foto y revisa nuestras Galerías. Un conjunto de fotografías, unidas por diversos ejes temáticos, te permitirá ver el trabajo de grandes fotógrafos acompañadas de las palabras de figuras fundamentales de la política, el arte, la cultura, la filosofía entre otros. Los esperamos en nuestras GALERÍAS.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email