
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
Iglesia y Comunidad07 de agosto de 2025
Se trató de un episodio trágico que reflejó el martirio de religiosos comprometidos con la fe y la justicia social durante la época de la violencia política en el país.
Pero la historia de Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski, sacerdotes polacos, no fue la única de religiosos que tuvieron la valentía de enfrentar al terror quedándose en sus diócesis y parroquias, junto a pueblos que encontraban en ellos más que consuelo espiritual.
Sumado a este martirio no podemos olvidar otro caso donde los comandos de aniquilamiento senderista dispararon sin piedad a un sacerdote italiano. Se llamaba Alessandro Dordi y fue ultimado el 25 de agosto de 1991, dos semanas después de los misioneros polacos.
En el contexto de la violencia en Perú, Dordi también fue percibido como una amenaza por Sendero Luminoso, pues su trabajo pastoral y social fortalecía a las comunidades y contrarrestaba la propaganda maoísta. Tras el asesinato de los polacos, Dordi expresó su temor de ser el próximo, pero decidió no abandonar a su comunidad: “Si los abandono, no tienen a nadie”, dijo el cura de Bérgamo (Italia).
Ese 25 de agosto, mientras regresaba de celebrar una misa en Vinzos, rumbo a Santa, su camioneta fue detenida por piedras en el camino, en Pampa Vinzos. Dos encapuchados lo obligaron a bajar del vehículo y lo asesinaron, frente a dos catequistas que lo acompañaban. Dordi molestaba a los maoistas por su labor evangelizadora y social.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski
Pero volvamos a hacer memoria recordando el asesinato de los llamados “Mártires de Chimbote”, beatificados por el papa Francisco en 2015: Tomaszek y Strzałkowski.
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso veía a la Iglesia católica como un obstáculo, acusándola de "adormecer" el espíritu revolucionario del pueblo con mensajes de paz y caridad, y de ser cómplice del "imperialismo" por su labor social, como la distribución de alimentos a través de Cáritas u otras agencias.
Los sacerdotes polacos, Tomaszek de 31 años y Strzałkowski de 33, eran franciscanos conventuales de la Provincia de San Antonio de Padua y Beato Jacobo de Strepa en Cracovia, Polonia. Llegaron a Pariacoto, una localidad andina en la diócesis de Chimbote, en 1988 y 1989, respectivamente.
Su misión era evangelizar y brindar ayuda social en una región golpeada por la pobreza, sequías y epidemias como el cólera. Inspirados por San Francisco de Asís y San Maximiliano Kolbe, combinaban la predicación con obras de caridad, como la distribución de alimentos, atención médica y educación, revitalizando la fe de la población local.
El 9 de agosto de 1991, un grupo de senderistas armados con escopetas y pasamontañas, irrumpió en la parroquia “Señor de Mayo”, tras la misa vespertina.
Los subversivos exigieron hablar con los sacerdotes, asegurando que "solo querían dialogar". Tomaszek salió primero y fue atado de manos. Strzałkowski, advertido por un joven de la parroquia, Rumaldo Loli, pudo haber escapado, pero decidió salir para no abandonar a su compañero. Ambos fueron secuestrados junto al alcalde de Pariacoto, Justino León Maza.
Se los llevaron en un auto robado al cementerio del pueblo. Allí los ejecutaron. También asesinaron al alcalde, León Maza. Sobre sus cuerpos dejaron carteles con mensajes que decían: “Viva el PCP” y “Así mueren los lames del imperialismo”, acusándolos de predicar la paz y distribuir alimentos de Cáritas, lo que, según Sendero, frenaba la revolución.
Rumaldo Loli, el joven que le advirtió a Strzałkowski lo que le había ocurrido a Zbigniew cuando llegaron los senderistas, presenció el secuestro y describió la impotencia de los feligreses, que en ese momento nada pudieron hacer para que no se llevaran a los religiosos.
Era tarde para cualquier plan de defensa, los senderistas habían estado vigilando Pariacoto durante el día, escondidos en platanales, y dejaron pintas alusivas a la banda armada en el pueblo.
La Iglesia comprometida como freno a los violentos
Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, confesó en 1992 al obispo emérito de Chimbote, Luis Bambarén, que ordenó los asesinatos por "odio a la fe". Según Guzmán, la labor evangelizadora y caritativa de los sacerdotes obstaculizaba el adoctrinamiento revolucionario, ya que promovían valores de paz, solidaridad y cooperación, contrarios a la lucha armada.
A partir de ello, Sendero Luminoso había amenazado a la diócesis de Chimbote con matar a dos sacerdotes por semana, empezando por los extranjeros, por considerar que la religión era el "opio del pueblo". A pesar de las advertencias del obispo Bambarén, los sacerdotes polacos decidieron quedarse con su comunidad, priorizando su misión pastoral.
Las acciones de los franciscanos, al distribuir alimentos u organizar proyectos educativos y médicos, fortalecían a la comunidad, lo que Sendero veía como una resistencia a su control. Los sacerdotes “despertaron el corazón” de la gente, ofreciendo una alternativa de bondad frente a la violencia, señaló en 2021 la embajadora polaca Magdalena Śniadecka-Kotarska, al referise a los religiosos asesinados en un homenaje realizado en Lima.
Impacto de la violencia
Estos asesinatos, seguido por el de Alessandro Dordi, conmocionó a la Iglesia peruana. Dordi, consciente del peligro tras la muerte de los polacos, escribió a un amigo sobre la “angustiosa” situación, pero rechazó regresar a Italia. Los ataques habrían continuado si no huiera sido por la captura de Guzmán en septiembre de 1992.
La causa de beatificación de los religiosos comenzó en 1996 y culminó en febrero de 2015, cuando el Papa Francisco aprobó los decretos que reconocían a Tomaszek, Strzałkowski y Dordi como mártires por “odio a la fe”. La ceremonia de beatificación se realizó en diciembre de 2015, en el estadio Centenario Manuel Rivera de Chimbote, presidida por el cardenal Angelo Amato, con 25,000 asistentes.
En prisión, se supo que Guzmán pidió perdón a Bambarén por los asesinatos, admitiendo que fueron un error estratégico, ya que la labor de los sacerdotes dificultaba el reclutamiento de jóvenes para Sendero.
Hoy los mártires de Chimbote son considerados símbolos de resistencia pacífica frente al terror. En 2021, la Embajada de Polonia en el Perú y la congregación fanciscana inauguraron un monumento en el Parque Polonia, en Jesús María (Lima), en el 30° aniversario de los asesinatos. En Pariacoto, se construyó la Plaza de los Mártires.
Mientras tanto, los franciscanos continúan su misión en Pariacoto, Chimbote y Lima, perpetuando el lema “Paz y Bien”. La beatificación de estos religiosos, junto a la de Óscar Romero y María Agustina Rivas López (“Aguchita"), también asesinada por Sendero en 1990, refuerza el reconocimiento de la Iglesia a los mártires de la fe en contextos de violencia.
FUENTE: CARETAS / CVR / RPP / SOMOS
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Misa se celebró en una gran explanada en las afueras de la ciudad, al igual que el resto de celebraciones de este jubileo juvenil, uno de los momentos destacados del Año Santo.
El papa compartió su mensaje sobre la IA ante miles de estudiantes y jóvenes profesionales. Entérate de los detalles en nuestro artículo.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
Su homilía fue pronunciada en presencia de la presidenta Dina Boluarte y otras autoridades
Francisco José Prieto hizo esta defensa de migrantes y refugiados ante el líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo.
En un inmenso almacén de los Correos italianos, entre decenas de cajas amarillas alineadas, se apila un montón de sobres dirigidos al Vaticano.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.