
“Mais Médicos” un programa que coloca médicos en los distritos más pequeños de Brasil
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.
El neoliberalismo, consolidado como la ideología dominante en lo económico desde finales del siglo XX, hizo lo más perverso: Tejió un relato persuasivo que le hizo a la clase media perder su conciencia de "clase".
Actualidad18 de agosto de 2025
Se trata del "cuento del emprendimiento". Una narrativa, promovida principalmente por economistas que sostienen y defienden políticas neoliberales, la cual postula que cualquier individuo con iniciativa y esfuerzo puede ascender económicamente, transformándose de trabajador asalariado en empresario exitoso.
Según este mito, la clase media ya no pertenece al mundo de la clase trabajadora, sino que se encuentra a un paso de la riqueza, impulsada por la libertad del mercado y la innovación personal. Sin embargo, esta promesa es una ilusión que oculta la explotación sistémica, manteniendo a la clase media adormecida mediante el consumo compulsivo, las deudas perpetuas y una visión burguesa de la vida que la aleja de su verdadera condición de clase.
El neoliberalismo, como ideología, reconfigura la percepción de la clase media al promover el mito del "emprendedor autodidacta", donde el éxito se atribuye exclusivamente al mérito individual, ignorando las barreras estructurales como el acceso a capital, redes sociales elitistas y educación privilegiada.
Esta narrativa legitima la concentración de riqueza y preserva las estructuras de poder existentes, presentando la movilidad ascendente como una posibilidad universal cuando, en realidad, es excepcional, y a menudo dependiente de privilegios heredados. Como argumenta Bernard Harcourt en su obra “The Illusion of Free Markets”, esta exaltación del emprendedor sirve como herramienta retórica para justificar la acumulación de capital, ocultando que "el mérito solo nunca es suficiente" y que factores sistémicos perpetúan la desigualdad. De esta forma, la clase media se convence de que su proximidad a la burguesía es real, adoptando una mentalidad competitiva que la aleja de la solidaridad – con sus pares primero- y con la clase obrera, después.
En paralelo, el neoliberalismo transforma a los individuos en "homo economicus", reduciendo toda la existencia a cálculos de mercado y embebiendo la lógica competitiva en aspectos cotidianos de la vida. La destacada teórica política y filósofa estadounidense -profesora emérita de Ciencia Política en la Universidad de California, Berkeley-, Wendy Brown, es muy conocida por sus contribuciones al análisis crítico del neoliberalismo, la democracia y el poder. En su análisis crítico, destaca cómo esta reducción despoja a las personas de dimensiones sociales y políticas, reemplazándolas por una lógica que aísla y culpa al individuo por sus luchas y fracasos, fomentando el interés propio por lo competitivo en detrimento de la acción colectiva.
Para la clase media, esto se traduce en una identificación con valores burgueses: el sueño de la independencia financiera a través del emprendimiento, que en realidad enmascara su propia vulnerabilidad. En lugar de reconocer su rol como fuerza laboral explotada, se ve como "inversora en sí misma", asumiendo riesgos que benefician al capital.
Sin embargo, la realidad subyacente es que esta clase media está tan explotada por la codicia capitalista como la clase obrera, aunque de maneras más sutiles. El neoliberalismo ha impulsado una presión extrema de los aspectos financieros de la economía, donde el consumo -impulsado por deudas- se convierte en el motor principal del sistema. David Harvey es un geógrafo y teórico social británico, considerado uno de los principales académicos marxistas contemporáneos. Es profesor distinguido de Antropología y Geografía en la City University of New York y es quien explica cómo las políticas neoliberales, la desregulación y la privatización, han precarizadoa a las clases trabajadoras y medias, manteniendo estructuras de explotación capitalista.
En su crítica al neoliberalismo, Harvey, argumenta que este sistema resulta en "mayor desigualdad social" al promover la explotación de clases a través de mecanismos como la deuda, que concentra riqueza en élites mientras precariza a las masas. En el contexto de la clase media, esto se manifiesta en un círculo vicioso: salarios estancados obligan a recurrir a créditos -hipotecas, tarjetas, préstamos estudiantiles- para mantener un estilo de vida "burgués", como viviendas cómodas, educación privada o gadgets tecnológicos. Esta deuda, empaquetada y vendida como instrumentos financieros especulativos, genera benficiosy ganancias masivos para instituciones y empresas, mientras los deudores enfrentan inseguridad perpetua.
La educación financiera neoliberal, por ejemplo, individualiza estos riesgos, presentando la deuda como un fracaso personal en lugar de un problema sistémico. Recursos educativos promovidos por organizaciones como la OCDE enfatizan la gestión personal de finanzas, fomentando una subjetividad de "consumidor emprendedor" que acepta la inseguridad como norma, en lugar de cuestionar la explotación subyacente.
Como señala el análisis en “Financial Literacy Education: Neoliberalism, the Consumer and the Citizen”, publicado en 2012 por el académico y autor conocido por su trabajo en el ámbito de la teoría crítica, Chris Arthur, este libro ofrece un análisis crítico de la educación en alfabetización financiera, argumentando que, en el contexto del neoliberalismo, esta educación promueve una visión individualista y consumista que refuerza las estructuras capitalistas en lugar de fomentar una ciudadanía crítica. El autor utiliza conceptos de Marx, Foucault, Bourdieu y Baudrillard para cuestionar la narrativa neoliberal que presenta la alfabetización financiera como una solución universal a problemas económicos estructurales como la pobreza y la inseguridad económica.
Esta aproximación complementa políticas de austeridad, transfiriendo el riesgo económico a los individuos y promoviendo la idea de que no hay alternativas al capitalismo neoliberal, lo que aumenta la alienación y el desempoderamiento cívico.
Así, la clase media, adormecida por el consumo compulsivo —impulsado por sofisticados sistemas de publicidad y marketing asociando la felicidad con el poseer y con el tener—, ignora que su endeudamiento sostiene la valorización de la producción capitalista, exacerbando crisis como la de 2008, donde la deuda de consumo se convirtió en burbujas especulativas.
Esta narrativa neoliberal no solo aleja a la clase media de su condición de clase trabajadora, sino que la hace cómplice de su propia explotación. Al adoptar una "mirada burguesa de la vida" —valorando el individualismo sobre la solidaridad, el consumo sobre la producción colectiva—, se distancia de la clase obrera, viéndola como "inferior" por su falta de iniciativa, cuando en verdad ambas sufren la misma codicia capitalista.
Por su parte el economista e historiador de la economía estadounidense y profesor distinguido en la Universidad de Notre Dame, conocido por su análisis crítico del neoliberalismo y su impacto en la ciencia, la economía y la sociedad, Philip Mirowski, argumenta que el neoliberalismo concentra riqueza y poder de manera similar a sistemas feudales, creando dependencia económica generalizada y vulnerabilidad entre la población, incluyendo la clase media precarizada.
Franco "Bifo" Berardi el filósofo, teórico cultural y activista italiano, conocido por sus contribuciones al pensamiento posmarxista, la teoría de los medios y la crítica al capitalismo contemporáneo, particularmente al neoliberalismo complementa a Mirowski al notar que el neoliberalismo borra las líneas entre cuerpo y alma, explotando no solo el trabajo físico sino la energía psíquica, lo que genera alienación profunda en capas medias que se creen "cerca de la cima".
En última instancia, el cuento del emprendimiento es una herramienta ideológica que perpetúa el orden neoliberal, transformando explotación en "oportunidad" y deuda en "inversión". Para romper este adormecimiento, la clase media debe reconocer su afinidad o cercanía -en términos económicos por lo menos- con la clase obrera. Ese reconocimiento le permitiría optar por acciones colectivas que desafíen la lógica del mercado y superar la alienación y la inseguridad mediante la solidaridad, y no gracia a la competencia perpetua. Solo así se desmontará la ilusión que mantiene el statu quo capitalista.
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.
El neoliberalismo, consolidado como la ideología dominante en lo económico desde finales del siglo XX, hizo lo más perverso: Tejió un relato persuasivo que le hizo a la clase media perder su conciencia de "clase".
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.
Hombres dormidos, cansados, apilados como herramientas. Son los trabajadores de la construcción, rumbo a levantar una ciudad que no les pertenece.
Es sacerdote, se llama Emilio Jesús Montes, párroco de la Parroquia del Santísimo Cristo de la Misericordia en Valdepeñas, Ciudad Real y molesta a los empresarios.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
El neoliberalismo, consolidado como la ideología dominante en lo económico desde finales del siglo XX, hizo lo más perverso: Tejió un relato persuasivo que le hizo a la clase media perder su conciencia de "clase".
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.