Tráfico de orangutanes: Matan a las madres para vender a las crías

Un hombre sospechoso de contrabandear dos bebés orangutanes fue arrestado en Bangkok en un caso vinculado a una red internacional de tráfico de vida silvestre. Estos casos no son raros. ¡Te lo contamos!

Medio ambiente16 de mayo de 2025RedacciónRedacción

El sospechoso, de 47 años, fue detenido el miércoles por la noche cuando se disponía a entregar los animales a un cliente en Tailandia. Los dos orangutanes, uno de un año aproximadamente y el otro de solo un mes, fueron hallados en una canasta de plástico con pañales. Los orangutanes, están clasificados como en peligro crítico en la lista roja de especies amenazadas. Pero esto es sólo la punta del iceberg.

El tráfico ilegal de orangutanes -que pasa por Tailandia- se inicia en las selvas de Sumatra y Borneo. La captura es brutal, el transporte inhumano y la venta completamente clandestina. El método más común y desgarrador para obtener orangutanes jóvenes, implica matar a la madre. Los orangutanes infantiles dependen completamente de las hembras adultas durante varios años, separarlos a la fuerza a menudo requiere eliminar al adulto protector. 

El viaje hasta los puntos de venta en Tailandia es una tortura para los animales. Sedados, o escondidos en jaulas diminutas y mal ventiladas, son transportados en barcos pesqueros, lanchas rápidas, vehículos de carga o incluso equipaje de pasajeros. Sin agua, comida, atención veterinaria y un estrés enorme, la tasa de mortalidad durante el tránsito es muy alta. Una vez en Tailandia, los orangutanes capturados tienen varios destinos. 

¿Por qué son una especie tan requerida?

Los pequeños orangutanes no son baratos. Son comprados por gente adinerada que busca un símbolo de estatus inusual. Un destino tristemente común, también, son los llamados "pseudo-zoos", parques de vida silvestre que los utilizan para espectáculos o atracciones. Tomarse "selfies” con orangutanes es uno de ellos. Esta especie también puede terminar sus días en colecciones privadas o zoológicos ilegales.

La mercadería ilegal hay que moverla, y es allí, entonces, cuando aparecen las redes criminales transnacionales. En sus manos recae la logística de un contrabando que puede ser de gran escala. Se encargan del transporte, la falsificación de documentos, la distribución en los países de destino y de “aceitar” a algunos funcionarios en puntos clave -fronteras, puertos, cuerpos de seguridad, agencias reguladoras- para que se hagan de la vista gorda o facilitan el paso de los orangutanes.

 Décadas de depredación de esta especie 

La frecuencia de estos eventos, aunque variable, es lo suficientemente alta como para preocupar a las agencias de conservación. La aplicación efectiva de la norma de protección animal sigue siendo un desafío.  La corrupción, la falta de personal capacitado, la dificultad para investigar redes transnacionales y las penas que a veces no son lo suficientemente disuasorias, contribuyen a que los traficantes perciban que el riesgo es manejable.

Mientras esa situación no se resuelva el riesgo que esta especie desaparezca es muy alto. El orangután de Borneo ha visto reducciones de más del 50% en 60 años, y el de Sumatra, reducciones similares o peores en períodos más cortos. 

Indonesia y Malasia son los países fuente donde la captura ocurre. Tailandia es el país de tránsito y destino. Pese a que estos países son básicamente musulmanes y existe una historia recurrente en la sociedad tailandesa -cuando se habla de maltrato animal según la cual el profeta Mahoma narró la historia de un hombre que fue perdonado por Alá y entró al paraíso por dar agua a un perro sediento, diciendo: "Hay una recompensa por servir a cualquier ser vivo"-, esto no ha permeado en una mayor conciencia hacia el mundo animal en esa zona del globo. 

Imágenes: AFP

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email