
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
Medio ambiente05 de agosto de 2025Adjuntas está situada en el centro de la isla. Sus habitantes siempre deben tener velas a mano por si se va la luz, algo frecuente en la isla caribeña. Pero con la instalación de paneles solares y el programa comunitario para promover la independencia energética, esperan que la ausencia de energía -una auténtica pesadilla para los lugareños-, acabe pronto.
En Adjuntas, cuando llueve mucho o cuando hace un poco de viento se va la luz y los los apagones se han convertido en algo tremendamente cotidiano.
El devastador huracán María de 2017 que destruyó infraestructuras, entre estas la red eléctrica dejando sin luz a partes de la isla durante cerca de un año, no hizo más que agravar el problema.
La red eléctrica se privatizó en junio de 2021 en un aparente esfuerzo por resolver el problema de los perennes apagones. Pero los cortes persisten: el año pasado, Puerto Rico experimentó apagones masivos en abril y también en víspera de Año Nuevo.
Una luz en el huracán
Al igual que en el resto de la isla, Adjuntas quedó a oscuras cuando pasó el María, pero en la plaza principal de la ciudad una casa rosa de la década de 1920 fue un faro de luz. Era Casa Pueblo, el núcleo de una organización comunitaria sin fines de lucro centrada en la protección del medioambiente y el apoyo a la comunidad, que se convirtió en un refugio tras la tormenta gracias a sus paneles solares.
Ahí, los habitantes cargaban sus dispositivos electrónicos y podían conectar equipos médicos como máquinas de oxígeno. Las torres de las empresas de celulares y las líneas eléctricas fueron destruidas, pero la estación de radio comunitaria de Casa Pueblo siguió funcionando, convirtiéndose en una fuente vital de información en la ciudad montañosa.
Casa Pueblo nació en 1980 por iniciativa de un grupo de ciudadanos para acabar con la minería a cielo abierto en la región. Tras el éxito logrado, la organización floreció hasta convertirse en un modelo de independencia energética desde la comunidad, en una isla frecuentemente azotada por crisis económicas y desastres naturales.
No solo se trata entonces de luz, sino de una transformación, una transición ecosocial justa, y eso significa que la infraestructura energética esté en manos de la gente.
Inicio del cambio
Casa Pueblo ha propiciado que poblaciones vulnerables tengan control sobre su propia energía y ha distribuido lámparas y refrigeradores solares, especialmente en comunidades rurales.
Con más de 400 proyectos en total, ha ayudado a instalar paneles solares en casi 300 hogares y también en empresas y las iniciativas se financian principalmente con donaciones locales y filantropía. Sus microrredes, un sistema de energía localizado, están interconectadas y son autosuficientes. Y el excedente de energía lo venden.
Eso es particularmente importante ya que la electricidad en la isla cuesta el doble que en la parte continental de Estados Unidos, según datos de la Administración de Información de Energía estadounidense.
Según el gobierno, cerca del 10% de los hogares puertorriqueños tienen actualmente paneles solares, aunque ese número incluye solo estructuras con acuerdos de medición. Muchas más viviendas con paneles no participan en ese programa o funcionan fuera de la red.
Sergio Rivera Rodríguez forma parte de un equipo de investigadores académicos que estudian el impacto en la salud pública de la seguridad energética en poblaciones como las de Adjuntas.
El modelo Casa Pueblo podría ser exitoso en otros lugares y este esfuerzo colectivo está marcando la diferencia; por supuesto, es solo un municipio, dice, aunque son conscientes que llos cambios estructurales llevan años.
FUENTE: AFP
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
La disputa legal sentó un precedente importante sobre la responsabilidad de las empresas por emisiones de carbono.
El litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares consumen una gran cantidad de agua.
¿Carretera o un árbol de 300 años de antigüedad? En Villa Allende, Argentina tuvieron que elegir. Ganó la carretera.
Parques acuáticos, acuarios comerciales y hoteles, a partir de ahora, no podrán exhibir mamíferos marinos para entretenimiento humano.
Con el agua hasta las rodillas, los habitantes de las islas de Sierra Leona muestran la inmensidad del océano que se traga sus casas por el cambio climático.
Las cosechas de arroz exigían un enorme gasto de agua y semillas debido a la forma tradicional en que se cultivaba. Algo ha cambiado en la India.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.