
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Los gallineros móviles representan una innovación significativa en la avicultura, combinan tecnología con principios agrícolas regenerativos.
Medio ambiente16 de junio de 2025Fundada en Maryland, Estados Unidos en el año 2015, la empresa PastureBird tuvo como meta desarrollar tecnologías para mejorar los aspectos éticos, ambientales y sobre manejo de recursos materiales en el sector agricultor.
La apuesta es por un gallinero móvil y autosostenible a base de energía solar, diseñados para albergar bandadas de aproximadamente 280 aves cada una. Cuenta con sistemas de alimentación, agua, ventilación y movilidad automatizados que no solo brindan un ambiente cómodo para las aves sino también una solución al problema de la sobreexplotación de la tierra. Su diseño solar los hace particularmente adecuados para ubicaciones remotas donde el acceso a la red eléctrica es limitado o inexistente, ya que la energía solar asegura la autonomía de los gallineros.
Al mover a las aves diariamente, PastureBird asegura un acceso constante a pasto fresco y permite que la tierra se regenere debido al tiempo y a los desechos de los animales que fertiliza la tierra. Los métodos tradicionales de pastoreo no permiten este tipo de sostenibilidad en donde son utilizados lo cual genera pérdidas masivas de territorio verde.
Su creador es Paul Grieve un niño de ciudad que nunca tuvo interés en la comida, ni en la agricultura. No fue hasta que contraje la enfermedad de Lyme estando en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos una enfermedad que contrajo a través de una garrapata. A partir de esa experiencia, se fue sumergiendo en el sistema alimentario, aprendiendo qué significa orgánico, por qué es importante comer local, qué significa "libre de corral" y qué significa "criado en pastizal".
Compró 50 pollitos y nació el negocio. “La idea es que críes a las aves en un corral móvil -sin piso- y, cada día, muevas a las aves a un nuevo lugar de pastizal para que no vivan sobre sus propios excrementos. Tienen pasto fresco, insectos, gusanos, semillas, flores y malezas para forrajear, y luego sus excrementos se convierten en fertilizante para los próximos cultivos”, explica Grieve. El resultado es una proteina de gran calidad, con nutrientes 50% más altos que la tradicional cría de aves.
De esa manera, la densidad de nutrientes de los alimentos se combina con algo que es ambientalmente regenerativo y que además influye en un producto que sabe bien.
El ingeniero, Laureano del Castillo, Director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), explica que “El no dejar reposar la tierra, regarla más de lo debido, el uso excesivo de fertilizantes artificiales y la dificultad para implementar las técnicas de agricultura sostenible hacen que grandes partes de nuestro suelo queden inutilizables”. Sin embargo, “con la ayuda de las nuevas tecnologías, existen soluciones que pueden aportar a la conservación del planeta”, comenta.
Actualmente, PastureBird opera únicamente en los Estados Unidos, pero no se han negado a la posibilidad de abrir sus horizontes a otros países a futuro. Este enfoque representa una mejora significativa sobre los métodos tradicionales al transformar un sistema de agotamiento en un ecosistema de regeneración perpetua, alineando la producción de alimentos con la salud del planeta y el bienestar animal.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La disputa legal sentó un precedente importante sobre la responsabilidad de las empresas por emisiones de carbono.
El litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares consumen una gran cantidad de agua.
¿Carretera o un árbol de 300 años de antigüedad? En Villa Allende, Argentina tuvieron que elegir. Ganó la carretera.
Parques acuáticos, acuarios comerciales y hoteles, a partir de ahora, no podrán exhibir mamíferos marinos para entretenimiento humano.
Con el agua hasta las rodillas, los habitantes de las islas de Sierra Leona muestran la inmensidad del océano que se traga sus casas por el cambio climático.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.