
León XIV pide defender la dignidad humana ante el desafío de la IA
El papa compartió su mensaje sobre la IA ante miles de estudiantes y jóvenes profesionales. Entérate de los detalles en nuestro artículo.
Las cosechas de arroz exigían un enorme gasto de agua y semillas debido a la forma tradicional en que se cultivaba. Algo ha cambiado en la India.
Medio ambiente25 de junio de 2025Luego de la pandemia del coronavirus el precio mundial del arroz alcanzó su nivel más alto en 15 años, con un incremento de 9,8% según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el precio del arroz el papel que juega India es fuandamental en la medida que, junto a Brasil, es uno de los grandes productores del mundo.
Pero esas cosechas de arroz, año a año, exigían un enorme gasto de agua y semillas debido a la forma tradicional en que se cultvaba este cereal fundamental para la alimentación del mundo. Algo cambió gracias al trabajo de un sacerdote jesuita francés y agrónomo Henri de Laulanié en Madagascar. Esta es su historia.
La nueva técnica de cultivo de arroz en India.
Se llama Sistema de Intensificación del Arroz (SRI, por sus siglas en inglés) y es una práctica agrícola que ha permitido aumentar significativamente los rendimientos de arroz de manera sostenible, utilizando menos agua, menos semillas y sin depender de pesticidas ni fertilizantes químicos.
Este modo de enfrentar una cosecha anual de arroz no fue inventada por un agricultor indio, sino desarrollada en la década de 1980 por el sacerdote Henri de Laulanié que llegó a tierras de Madagascar en un afán evangelizador. Sin embargo, su adopción y éxito en India, particularmente en el estado de Bihar, han sido destacados por los logros de agricultores locales. Uno de ellos, de nombre Sumant Kumar, batió el récord mundial de producción de arroz.
¿En qué consiste la técnica SRI?
El SRI se basa en principios que respetan la biología de la planta y el equilibrio del ecosistema. En principio se usan menos semillas por unidad de área, pero de manera más espaciada, lo que reduce la competencia entre plantas y promueve un crecimiento más vigoroso.
Las plántulas se trasplantan a la tierra cuando son jóvenes, entre 8 y 12 días, lo que favorece un desarrollo radicular fuerte en la tierna planta. Luego, a diferencia del cultivo tradicional de arroz, que requiere campos inundados, el SRI alterna períodos de humedad y sequía, ahorrando agua y reduciendo emisiones de metano. Como abono se utiliza estiércol o compost en lugar de fertilizantes químicos, mejorando la salud del suelo y se fomenta la presencia de insectos benéficos y se cultivan plantas que repelen plagas, eliminando la necesidad de pesticidas. Finalemente se realizan deshierbes regulares para controlar malezas, lo que también airea el suelo y mejora la absorción de nutrientes.
El caso de Sumant Kumar y el récord Guinness
Sumant Kumar es un agricultor de la aldea de Darveshpura en el distrito de Nalanda, Bihar -uno de los estados más pobres de India-, y logró un rendimiento récord de 22,4 toneladas de arroz por hectárea utilizando el método SRI, superando el récord anterior de 19,4 toneladas establecido por el científico chino Yuan Longping y otros productores internacionales. Otros agricultores de la misma región, como Krishna, Nitish, Sanjay y Bijay, también obtuvieron rendimientos excepcionales -alrededor de 17 toneladas por hectárea-, demostrando que el método era replicable.
El éxito de Kumar se atribuye a lo ya mencionado además de contar, en sus tierras, con un suelo rico en silicio, que pudo haber contribuido al rendimiento.
Este hito transformó la percepción de la agricultura en Bihar, atrayendo la atención internacional y siendo considerado parte de una "nueva revolución verde" sostenible. El pueblo de Darveshpura fue apodado el "pueblo milagro". Rápidamente la zonza recibió mejoras en infraestructura, como electricidad y un puente debido al peso específico que fueron adquiriendo dentro de la producción global de arroz indio.
Impacto y relevancia
Estamos, entonces, ante un sistema sostenible. El SRI reduce el uso de agua entre un 30% a un 50%, algo crucial en regiones con escasez hídrica, y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano, al evitar inundaciones prolongadas.
Al mismo tiempo que no requiere de insumos costosos, es ideal para pequeños agricultores en países en desarrollo. Lo interesante es que el método se ha extendido a otros cultivos -trigo, papas, caña de azúcar- y países, con apoyo de instituciones como la Universidad de Cornell y organizaciones no gubernamentales ha comenzado a propagar el sistema en sus intervenciones ligadas al desarrollo.
El norte costeño peruano, de amplia tradición arrocera, pero extremadamente dependiente de lluvias que podrían no llegar podría pensar en el implemento de un sistema como este. Sería una excelente alternativa.
El papa compartió su mensaje sobre la IA ante miles de estudiantes y jóvenes profesionales. Entérate de los detalles en nuestro artículo.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La disputa legal planteada por el peruano sentó un precedente importante sobre la responsabilidad de las empresas por sus emisiones de carbono.
El litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares consumen una gran cantidad de agua.
¿Carretera o un árbol de 300 años de antigüedad? En Villa Allende, Argentina tuvieron que elegir. Ganó la carretera.
Parques acuáticos, acuarios comerciales y hoteles, a partir de ahora, no podrán exhibir mamíferos marinos para entretenimiento humano.
Con el agua hasta las rodillas, los habitantes de las islas de Sierra Leona muestran la inmensidad del océano que se traga sus casas por el cambio climático.
El Huerto Comunitario de Curitiba es parte de un programa de agricultura urbana impulsado por la municipalidad de esa localidad en Brasil.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
En un inmenso almacén de los Correos italianos, entre decenas de cajas amarillas alineadas, se apila un montón de sobres dirigidos al Vaticano.
Francisco José Prieto hizo esta defensa de migrantes y refugiados ante el líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.