
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Toneladas de residuos plásticos inundan mares y ríos, resultado directo de un modelo de consumo desmedido. La lucha desigual, de diversas organizaciones independientes contra esta crisis, no puede impedir que se vea afectada toda la cadena alimentaria marina.
Medio ambiente04 de mayo de 2025En los últimos 100 años, los océanos del planeta se han convertido en vertederos plásticos. Desde 1950, cuando comenzó la producción masiva de este material, se han generado más de 9,200 millones de Tn de plástico. 14 millones terminan en los océanos cada año, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Un estudio publicado en PLOS ONE (2023) la revista científica publicada por la Public Library of Science, estima que existen más de 170 billones de fragmentos plásticos flotando en los mares, una cifra que se ha multiplicado por diez desde 2005. Este fenómeno no es accidental: es el resultado de un modelo económico basado en la producción desechable y el consumo acelerado, impulsado por un sistema capitalista que prioriza la ganancia sobre la sostenibilidad.
Mientras tanto, decenas de organizaciones independientes —como The Ocean Cleanup, River Warriors o Plastic Oceans— han asumido la labor de limpiar lo que otros ensucian. La gigantesca cantidad de plástico que estos grupos han podido recoger del mar, evidencia la magnitud de la catástrofe a la que nos enfrentamos.
Sí, el Papa Francisco ha hablado con fuerza y claridad contra la contaminación y la degradación ambiental, especialmente en su encíclica ‘Laudato Si’ (2015), un documento clave sobre el cuidado de la “casa común”, que es como él llama al planeta Tierra.
El propio papa Francisco en la encíclica “Laudato Si”señaló que “los océanos no sólo contienen la mayor parte del agua del planeta, sino también la mayor parte de la enorme variedad de seres vivos […] La contaminación del mar, en muchos lugares, es consecuencia de los desechos industriales y urbanos que se descargan impunemente en los ríos y en los mares”.
La urgencia es real: si no se revierte esta tendencia, para 2050 habrá más plástico que peces en el océano, advierte la Fundación Ellen MacArthur. Un planeta envuelto en plástico no es una distopía futura, sino una realidad que ya flota frente a nuestras costas.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La disputa legal sentó un precedente importante sobre la responsabilidad de las empresas por emisiones de carbono.
El litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares consumen una gran cantidad de agua.
¿Carretera o un árbol de 300 años de antigüedad? En Villa Allende, Argentina tuvieron que elegir. Ganó la carretera.
Parques acuáticos, acuarios comerciales y hoteles, a partir de ahora, no podrán exhibir mamíferos marinos para entretenimiento humano.
Con el agua hasta las rodillas, los habitantes de las islas de Sierra Leona muestran la inmensidad del océano que se traga sus casas por el cambio climático.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.