
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
El pasado 23 de mayo de 2025, Madrid fue escenario de una manifestación convocada por "Falange Española" y el grupo neonazi "Núcleo Nacional" bajo el lema “Remigración". Las botas de los ultras rasparon el asfalto al grito de “España cristiana y no musulmana”.
Política28 de mayo de 2025“Remigración. Por unos barrios seguros” era el lema de la marcha. Eran alrededor de 300 personas, mayoritariamente adolescentes, -con una media de edad de 18 años-, recorrieron el centro de la capital desde la Plaza Callao hasta la Plaza Jacinto Benavente, coreando consignas contra los migrantes.
Los manifestantes iban vestidos de negro. Llevaban banderas españolas sin escudo constitucional, hicieron saludos fascistas y expresaron un discurso xenófobo, homófobo y ultranacionalista. Una de las demandas más escuchadas exigía la expulsión de inmigrantes no blancos y no cristianos.
Este evento no es un hecho aislado. La presencia de jóvenes -principalmente hombres- en movimientos de extrema derecha, como “Falange”, “Núcleo Nacional” o “Hacer Nación”, plantea preguntas inquietantes: ¿Por qué adolescentes que no vivieron dictaduras las reivindican? ¿Qué los lleva a abrazar discursos de odio? ¿Por qué les cuesta asimilar las complejidades de las sociedades modernas, plurales y globalizadas? Buscamos algunas respuestas.
El atractivo de la ultraderecha
La manifestación de Madrid reveló una característica alarmante: la juventud de los participantes. Según el diario El País de Madrid, los adolescentes se habían organizados a través de redes sociales y canales de Telegram convocados por grupos como “Núcleo Nacional”. Esta organización ha sabido captar el interés y la curiosidad de sectores importantes de esta generación. Es claro que este fenómeno no es exclusivo de España, pero no por ello las imágenes del desfile de estos jóvenes, con ropa militar, dejaron de preocupar a políticos y medios de comunicación. El auge de la extrema derecha entre jóvenes se observa en varios países de Europa, desde Alemania (AfD) hasta Italia (Fratelli d’Italia).
Desafección y vacío identitario
Los jóvenes de hoy enfrentan un mundo marcado por la incertidumbre: precariedad laboral, crisis climática, desigualdad económica y una percepción de pérdida de control. En España, donde el desempleo juvenil ronda el 27% en 2025, y el acceso a la vivienda es un sueño lejano para muchos, la frustración es palpable pese a que España ostenta una de las mejores tasas de empleo de la Unión.
La ultraderecha ofrece respuestas simples: un enemigo externo y claramente detectable -inmigrantes, “élites globalistas”, homosexuales- y una identidad clara basada en el nacionalismo y la tradición. El surgimiento de Vox, el partido político con representación parlamentaria ubicado en lo más rancio de la derecha de ese país ha “normalizado” ser fascista, presentándolo como una defensa de la patria sin vergüenza.
Para adolescentes en busca de pertenencia y en plena construcción de su identidad, los grupos como “Falange” o “Núcleo Nacional” les proporcionan una comunidad, un uniforme -camisetas negras, estética militar- y un propósito: “salvar a Occidente”. La narrativa de la “remigración” —expulsar a los inmigrantes para “proteger” la cultura cristiana— simplifica problemas complejos como la integración o la delincuencia, que los jóvenes perciben como amenazas directas en barrios multiculturales.
Nostalgia por un pasado idealizado
Es claro que no vivieron la dictadura de Franco (1939-1975), y aún así son muchos los jóvenes ultras que reivindican este periodo como una era de orden, unidad y grandeza. Esta nostalgia es construida a través de mitos propagados en el mundo digital. Así lo explica la politóloga Paula Távara: “Justamente el hecho de no haber vivido en esas épocas los hace proclives a que sean engañados con más facilidad”. Foros como “Forocoches” o canales de YouTube que glorifican el franquismo como un tiempo de “felicidad y bienestar” influyen en estos jóvenes.
La “Falange”, fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933, y otros grupos neonazis, reciclan esta imaginería, presentando la dictadura como una solución a lo que entienden es una suerte de “decadencia” moderna. “A muchos de estos jóvenes les es difícil entender la complejidad de sociedades modernas, aceptar la diversidad de identidades o del hecho de que los extranjeros no les están quitando el trabajo que dicen estar perdiendo. Todo es demasiado complejo para ellos”, apunta Távara.
La idealización de dictaduras ignora las realidades de la represión, la censura y la abierta violación a los derechos Humanos. pobreza bajo Franco, pero resuena en jóvenes que ven la democracia como débil o corrupta. La consigna “España cristiana y no musulmana” refleja un catolicismo militante, heredado de la narrativa franquista de la Guerra Civil como “cruzada” contra el comunismo y el laicismo, aunque muchos de estos jóvenes no sean practicantes. Unos cristianos que parece no haber visto la entrevista que dio el Santo Padre -en abril de 2023- al periodista argentino Gustavo Sylvestre para C5N, donde Francisco abordó el avance de la ultraderecha: “Siempre me preocupa el avance de la ultraderecha. La ultraderecha se recompone y, curioso, se recompone siempre porque es centrípeta, no es centrífuga.”.
El poder de las redes sociales y la desinformación
La radicalización juvenil se entiende desde su amplificación en el entorno digital. Según un informe del Instituto de la Juventud (INJUVE) de ese país, las redes sociales y la desinformación han facilitado la difusión de discursos de odio en España, especialmente entre jóvenes. En la manifestación de Madrid, los organizadores usaron Telegram para movilizar a sus bases, prometiendo una marcha en una zona “llena de inmigrantes” para provocar. Inmigrantes no hubos pero sí, a escasos metros colectivos antifascistas respondieron con una contramanifestación, gritando “Fuera fascistas de nuestros barrios”, en lo que fue una jornada marcada por la tensión y la presencia policial.
Si quieres escuchar íntegramente lo dicho por la politóloga Paula Távara sobre la ultra derecha europea, aquí te dejamos los audios:
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
En una calle de la ciudad de Colonia, Uruguay, un vibrante collage con frases feministas interpela desde una pared. Sabía capturar la atención de los transeúntes. Para destacar su poderoso mensaje, cada fragmento lo hemos cuidadosamente desmontado y separado para mostrártelo en partes. Acompáñanos a verlo desde otra perspectiva.
Inti y Bryan fueron asesinados mientras defendían la democracia en las calles del Perú. Eran jóvenes, como tantos, que soñaban con un país más justo y digno. Su memoria nos duele, pero también nos moviliza.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.