Paro Minero: Contexto y origen

El paro nacional comenzó el 26 de junio, liderado por CONFEMIN y AMAPE. Se intensificó a partir del 4 de julio, con bloqueos de carreteras.

Actualidad11 de julio de 2025RedacciónRedacción
Foto C
  • El REINFO, una de las causas del paro minero es un mecanismo, creado en 2002, para regularizar la minería artesanal y de pequeña escala.
  • La informalidad del sector no ha impedido que el grueso de mineros se haya podido agrupar y organizar en espacios con capacidad de negociación y protesta
  • En noviembre de 2024, el gobierno peruano otorgó una prórroga más para el REINFO, pero pretendió ser expeditivo en los términos estableciendo que los mineros debían cumplir cinco etapas adicionales     

El paro minero que esta semana afectó al Perú en 2025 tiene sus raíces en una serie de conflictos relacionados con la minería artesanal e informal, un sector que involucra a más de 1.2 millones de trabajadores en el país. 

La principal causa de las protestas es la exclusión de más de un número indeterminado de mineros -se calcula 50,000- del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). 

¿Qué cosa es el REINFO y para qué sirve?

Es un mecanismo, creado en 2002, para regular la minería artesanal y de pequeña escala. Ordenada, ésta podría operar legalmente bajo estándares ambientales y técnicos. Sin embargo, el proceso de formalización ha sido lento, con prórrogas continuas durante más de dos décadas, lo que ha generado tensiones entre los mineros y los sucesivos gobiernos.

En noviembre de 2024, el gobierno peruano otorgó una prórroga más para inscribirse en el REINFO, pero pretendió ser expeditivo en los términos estableciendo que los mineros debían cumplir cinco etapas adicionales y además, debían hacerlas efectivas antes del 31 de diciembre de 2025. Esa era la fecha límite para ponerle fin a este proceso de formalización. 

Muchos mineros no cumplieron los requisitos técnicos, ambientales y tributarios enmarcados en esas cinco etapas, lo que resultó en la anulación de sus registros. Esta decisión, junto con la modificación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) dada por el Congreso, y que buscaba ajustar el régimen de formalización, desató el descontento de los mineros.

La informalidad del sector no ha impedido que el grueso de mineros se haya podido agrupar y organizar en espacios con capacidad de negociación y protesta que les han dado amplia notoriedad. La existencia de la  Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y la Asociación de Mineros Artesanales del Perú (AMAPE) es expresión de ello. El reclamo es claro: la reincorporación de los registros excluidos y una ley MAPE que se ajuste a sus necesidades.

Factores estructurales

El conflicto también está influenciado por factores estructurales, como la baja presencia estatal en zonas mineras remotas, la alta informalidad económica y el aumento del precio del oro – que ha llegado a niveles nunca antes vistos- que incentiva la extracción informal. 

Además, existen multiples acusaciones que señalan que, algunos mineros registrados en el REINFO, han utilizado el sistema para encubrir actividades ilegales, como el lavado de oro, lo que ha complicado los esfuerzos de formalización.

Desarrollo del Paro Minero

Ayer viernes 11 de julio y  a través de un video en sus redes sociales, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú anunció que paralizarán las protestas durante 24 horas. El objetivo es dialogar con representantes del gobierno en una mesa técnica que debería instalarse a la brevedad. 

Foto A

Esta tregua coincide con el día en que el paro se radicalizó, con enfrentamientos entre mineros y policías. El 11 de julio de 2025, en Chala, Arequipa, se reportó la primera víctima fatal. Se trata de Alex Checca Montalvo, un taxista que recibió un impacto en la cabeza durante un operativo policial para despejar la Panamericana Sur. El Ministerio Público investiga la forma en que se produjo la muerte de este ciudadano

El paro nacional comenzó el 26 de junio, liderado por CONFEMIN y AMAPE. Se intensificó a partir del 4 de julio, con bloqueos de carreteras en Arequipa, Ica, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho y Tacna. 

Haste el momento se han reportado bloqueos en al menos ocho vías nacionales, afectando el tránsito de centenares de personas y dejando a miles de pasajeros varados. Mientras tanto en Tacna, Arequipa y Cusco se han producido escasez de productos básicos. Hubo denuncias de  falta de algunos alimentos, gas licuado de petróleo y oxígeno medicinal. En Ocoña, Camaná, el suministro de agua potable se redujo drásticamente, y en Nasca, el turismo se ha visto gravemente afectado. Se estiman pérdidas cercanas a los S/95 millones en el sector. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el paro genera pérdidas diarias de S/622 millones, afectando a sectores como la agricultura, el turismo y el transporte de carga.

Respuesta del Gobierno

El gobierno de Dina Boluarte ha reiterado su compromiso con la formalización minera, pero mantiene la exclusión de los mineros que no cumplieron con los requisitos del Reinfo, argumentando que muchos operan al margen de la ley. Pese a la tregua la situación sigue siendo volátil. El gobierno evalúa medidas más estrictas, como el uso de la fuerza para desbloquear carreteras, mientras los mineros insisten en la prórroga del Reinfo o una nueva Ley MAPE.

Fuentes: Infobae / Proactiva /Andina

 

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email