
Comenzamos con nuestro programa de debate: "Punto de Encuentro"
En esta primera edición nos abocamos a discutir sobre "El Perú en la encrucijada".
Cada 24 de julio se conmemora el trabajo de aquellos cuya actividad principal pone comida sobre la mesa de todos los peruanos.
Política24 de junio de 2025Fue hace casi 100 años que el presidente Augusto B. Leguía decretó el “Día del Indio” cada 23 de mayo. Su idea era reivindicar la labor de los campesinos y la de los pueblos indígenas del país. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, el día 24 de junio se consolidó como el “Día del Campesino” buscando desvincular lo índigena y reivindicando a todo hombre y mujer campesino sin importar su pertenencia al mundo indígena.
El acento en el tema campesino tuvo que ver -también- con el contexto que se vivía en 1969 con el movimiento de reforma agraria. Una reforma que era esperada por los campesinos desde hacía varios gobiernos en la medida que la situación del campo no daba para más, la tierra estaba en manos de sólo 40 familias y los peruanos que trabajaban la tierra, en las haciendas, vivían en un estado de servidumbre.
Desde aquel 1969 han pasado ya 56 años y buena parte del problema campesino persiste. Pese a lo complejo que es el país, y teniendo en cuenta las importantes diferencias regionales, el campesino peruano del minifundio, de la agricultura familiar se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema.
El acceso limitado a recursos como agua, semillas mejoradas y crédito; las tierras trabajadas no cuentan -necesariamente- con títulos formales, lo que impide que se puedan desarrollar inversiones a largo plazo. La infraestructura, falta de capacitación, acceso a educación, asistencia técnica y las consecuencias ambientales causadas por el cambio climático obstaculizan la labor agrícola del hombre del campo.
El campesino es ciudadano, su labor es más vital sin emabrgo su acceso a los servicios del Estado es complejo y distante: “(…)Más allá de su importancia, tiene que fortalecerse con una lógica de acceso a servicios, de acceso a condiciones de vida, en otras palabras, de acceso a ciudadanía”, señala, Eduardo Ballón, Investigador Principal del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
Ballón añade que “lo que debiéramos celebrar hoy día es la persistencia de este sector y su capacidad de resiliencia, y la resistencia para mantenerse en una actividad en la que, paulatinamente y también como resultado de los cambios que ha habido en el país, han accedido a los mercados y se mantienen contribuyendo”.
La dignidad del campesino, tarea pendiente
La doctrina social de la Iglesia a través de Rerum Novarum (1891) y Centesimus Annus (1991) defendió, siempre, la dignidad del trabajo rural y condenó la explotación de los campesinos. Recientemente, Francisco y León XIV, después, han retomado esa tradició del cuidado y la dignidad al hombre y mujer del campo,, enfatizando la importancia de la justicia agraria y el derecho a la tierra, relevante para los 2,3 millones de campesinos peruanos, 94% andinos.
Mirar el mundo campesino con respeto es el componente de dignidad que, por ejemplo, Papa Francisco destacó en la “Defensa de la tierra y los campesinos”. En la Encíclica Laudato Si’ , Bergoglio destacó la relación entre el campesinado y el cuidado de la creación, criticando el modelo económico que desplaza a las comunidades rurales.
Tampoco se puede olvidar que, en la visita del Pontífice al Perú -a Piura en particular, en 2018-, dio un mensaje a los campesinos donde les dijo, “defiendan la tierra, no se la dejen robar”. Con esas palabras reconoció el valor del trabajo campesino, su lucha contra la explotación y la corrupción, bendiciéndolos y afirmando su cercanía espiritual. Este mensaje, compartido en redes sociales, reforzó el rol de los campesinos como guardianes de la tierra. Larga vida al 24 de junio.
En esta primera edición nos abocamos a discutir sobre "El Perú en la encrucijada".
El paro nacional comenzó el 26 de junio, liderado por CONFEMIN y AMAPE. Se intensificó a partir del 4 de julio, con bloqueos de carreteras.
El pasado 23 de mayo de 2025, Madrid fue escenario de una manifestación convocada por "Falange Española" y el grupo neonazi "Núcleo Nacional" bajo el lema “Remigración". Las botas de los ultras rasparon el asfalto al grito de “España cristiana y no musulmana”.
En una calle de la ciudad de Colonia, Uruguay, un vibrante collage con frases feministas interpela desde una pared. Sabía capturar la atención de los transeúntes. Para destacar su poderoso mensaje, cada fragmento lo hemos cuidadosamente desmontado y separado para mostrártelo en partes. Acompáñanos a verlo desde otra perspectiva.
Inti y Bryan fueron asesinados mientras defendían la democracia en las calles del Perú. Eran jóvenes, como tantos, que soñaban con un país más justo y digno. Su memoria nos duele, pero también nos moviliza.
Isabelle Quezada, comparte su videocolumna "El pan de todos" dedicada a la "Buena política". La politóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas establece las razones de la necesaria participación en temas del país.
Miles de fieles acudieron el domingo a San Pedro del Vaticano para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, quien cumplió 70 años.
El compositor estadounidense Pharrell Williams y el tenor italiano Andrea Bocelli codirigieron un concierto gratuito y un espectáculo de luces para decenas de miles de personas en el Vaticano.
No te pierdas el programa que esta vez discutió acerca de la Cultura del Encuentro desde la Iglesia. También puedes seguirlo en nuestras redes sociale.
Se mueven por el mundo con su cámara, su batería y sus lentes. Su trabajo se ha convertido en una actividad de riesgo. En estas imágenes nos muestran los males de este mundo.