
Israel se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza desafiando a una oposición global
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
El documental María Soledad: El fin del silencio revive el crimen que conmovió a la Argentina en los años 90 y visibiliza el rol clave de las “marchas del silencio”, organizadas por compañeras de la víctima y lideradas por la hermana Martha Pelloni.
Internacional16 de mayo de 2025El asesinato de María Soledad Morales, una estudiante catamarqueña de 17 años, ocurrido en 1990, no solo sacudió a una provincia, sino que destapó las profundidades de un sistema político que reinaba en varias regiones de Argentina. Más de 30 años después, el documental María Soledad: El fin del silencio, dirigido por Lorena Muñoz y estrenado en Netflix, revive ese caso que fue un antes y un después en la historia reciente de ese país. En el centro de ese giro social estuvieron las emblemáticas "marchas del silencio", organizadas por sus compañeras de colegio bajo el liderazgo de la hermana Martha Pelloni.
El crimen tuvo lugar en un contexto dominado por el poder del caudillismo político. En Catamarca, la familia Saadi —con Luis Saadi como gobernador y su padre Vicente Saadi como influyente senador— controlaba no solo el aparato estatal, sino también la justicia, la policía y gran parte de los medios locales. El asesinato de María Soledad, cuyos principales sospechosos estaban vinculados a las élites políticas, fue inicialmente encubierto con negligencia y versiones contradictorias. Pero algo se quebró.
Martha Pelloni, una monja carmelita descalza y rectora del Colegio del Carmen y San José, donde estudiaba María Soledad, se convirtió en la figura moral que canalizó la indignación de sus alumnas y de toda una sociedad cansada de la impunidad. “Transformamos el dolor en acción”, declaró en varias entrevistas. Con convicción inquebrantable y sin miedo a enfrentarse al poder, lideró junto a las adolescentes las primeras marchas del silencio: caminatas semanales por el centro de San Fernando del Valle de Catamarca, sin gritos, sin carteles partidarios, solo con velas, uniformes y el rostro de María Soledad en alto.
La imagen de esas jóvenes marchando en silencio rápidamente recorrió el país. La sociedad argentina, aún marcada por los ecos de la dictadura y en plena efervescencia democrática, vio en ellas una expresión nueva y poderosa de reclamo ciudadano. El caso llegó a los medios nacionales, se instalaron programas especiales en la televisión y se exigió públicamente justicia. El impacto fue tal que el presidente Carlos Menem tuvo que intervenir, enviando a la Gendarmería a la provincia y apartando a las autoridades locales del proceso.
El documental reconstruye ese proceso con material de archivo y testimonios actuales de quienes vivieron esos años desde la primera fila. Más que revivir un hecho policial, la película expone las dinámicas de poder, corrupción e impunidad que imperaban en la Argentina de comienzos de los 90, pero también la fuerza transformadora de la movilización social impulsada por mujeres jóvenes y una religiosa comprometida.
Las marchas del silencio no solo consiguieron justicia —condenas firmes llegaron años después—, sino que marcaron un precedente en la lucha ciudadana por los derechos humanos en democracia. Fueron una escuela de ciudadanía, de organización y de valentía.
Hoy, con María Soledad: El fin del silencio, una nueva generación puede conocer esta historia y entender que el silencio también puede ser una forma de gritar. Y que, frente a la injusticia, incluso la voz más joven puede hacer temblar a los poderosos.
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
Día tras día en La Habana, Cuba, centenares de personas revisan el interior de los contenedores de basura mientras busca su próxima comida.
La reforma agraria en Zimbabwe, iniciada a principios de la década de 2000 -bajo el liderazgo de Robert Mugabe- buscó corregir las desigualdades heredadas de la era colonial. El proceso no ha sido fácil, pero hay una luz al final del túnel.
Miles de palestinos irrumpieron en un almacén del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
Una embarcación con 159 migrantes volcó este miércoles al llegar en el puerto de La Restinga, en la isla española de El Hierro, en el archipiélago canario.
En el viejo y antiguo barrio Gótico de Barcelona los edificios se van vaciando de vecinos para dejar paso a apartamentos turísticos y pisos de lujo. Es el mundo de la codicia y la especulación.
Isabelle Quezada, comparte su videocolumna "El pan de todos" dedicada a la "Buena política". La politóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas establece las razones de la necesaria participación en temas del país.
Miles de fieles acudieron el domingo a San Pedro del Vaticano para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, quien cumplió 70 años.
El compositor estadounidense Pharrell Williams y el tenor italiano Andrea Bocelli codirigieron un concierto gratuito y un espectáculo de luces para decenas de miles de personas en el Vaticano.
No te pierdas el programa que esta vez discutió acerca de la Cultura del Encuentro desde la Iglesia. También puedes seguirlo en nuestras redes sociale.
Se mueven por el mundo con su cámara, su batería y sus lentes. Su trabajo se ha convertido en una actividad de riesgo. En estas imágenes nos muestran los males de este mundo.