
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Día tras día en La Habana, Cuba, centenares de personas revisan el interior de los contenedores de basura mientras busca su próxima comida.
Internacional05 de agosto de 2025Día tras día en La Habana, Cuba, centenares de personas revisan el interior de los contenedores de basura mientras busca su próxima comida. Con suerte habrá algo de arroz, algunos vegetales, huesos de pollo sin carne y moscas compitiendo por los restos.
Quienes duermen en las calles de la ciudad colonial, muchos debido al colapso de los edificios debido al deterioro de la antigua infraestructura urbana -metáfora de una economía en ruinas- viven sólo de los contenedores.
Bajo las camisetas sucia, de aquellos que hurgan en el basurero se notan lo cuerpos esqueléticos. Es el rostro de la peor crisis económica en tres décadas, que vive la isla. A principios de este mes, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, tuvo que renunciar tras causar indignación con un sola declaración: "no hay mendigos" en el estado comunista, afectado por décadas de sanciones estadounidenses.
Las debilidades estructurales en la economía centralizada de Cuba son más que evidentes y el impacto de la pandemia de Covid-19 en la industria del turismo, aún se percibe. Siendo durante mucho tiempo un defensor del socialismo igualitario, pero con una crítica escasez de divisas, el Estado cubano no ha tenido suficiente dinero en los últimos cuatro años para mantener el gasto en programas sociales como la atención médica gratuita y los alimentos subsidiados.
Al mismo tiempo, los precios de los alimentos se han disparado casi un 500%, sumiendo a los cubanos en la precariedad. No hay cifras oficiales sobre la pobreza en Cuba, donde la palabra "pobre" no se usa en las comunicaciones oficiales, sino términos como "personas vulnerables". Datos gubernamentales muestran que 189,000 familias y 350,000 individuos se benefician de programas de asistencia social en la isla de 9.7 millones de habitantes.
Un problema real
Lo que da la Seguridad Social no es suficiente. Por ejemplo un paciente con diabetes, que hubiese perdido una pierna recibe una cantidad equivalente a menos de 3 dólares al mes al tipo de cambio informal para vivir. Con eso no se puede comprar un solo
kilo de pollo. Si bien se podría acudir a un comedor social -de los varios que hay por toda la capital cubana- el consuelo es poco. La comida es mala, el arroz parece crudo y no hay aceite.
El presidente Miguel Díaz-Canel se vio obligado a intervenir por los comentarios de su ministra, criticando su "falta de sensibilidad" y declarando ante el parlamento que los mendigos son "expresiones concretas de las desigualdades sociales" en Cuba.
¿Por qué la calle acoge a los más pobres?
El calor de la isla, pese a las lluvias permite que se pueda dormir en un parque o en una vereda sobre bolsas de plástico, en cualquier vecindario de La Habana. Esto complejiza, además la atención, en la medida que sin una dirección fija no se puede acceder a ciertos beneficios sociales.
Desde la periferia, cada día miles de personas viajan al centro de la ciudad y mendigan en alguna calle concurrida. A veces, una habitación pequeña con un baño es un auténtico sueño.
Cifras accesibles de la pobreza en Cuba
El primer ministro Manuel Marrero reconoció recientemente que el país enfrenta "un problema real" y en ausencia de datos oficiales, los expertos deben basarse en estimaciones. Se calcula entre los datos más conservadores que el 40 y el 45 por ciento de los cubanos ya vive en pobreza, sin embargo en 2024, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) reportó que el 89% de los cubanos vive en situación de pobreza, definida por el Banco Mundial como un ingreso diario inferior a 1.90 dólares por persona -el equivalente a unos 46,854 pesos mensuales para un hogar de tres personas al tipo de cambio informal de 1 USD = 274 CUP- lo que representa un aumento del 1% respecto a 2023 y del 13% respecto a 2022.
UNICEF, la agencia de la ONU para la infancia, señaló el año pasado que casi uno de cada diez niños cubanos vivía en "pobreza alimentaria infantil severa", lo que significa que sobreviven con uno o dos grupos de alimentos al día, a veces menos. El 61% de los hogares encuestados por el OCDH indicó tener dificultades para adquirir productos esenciales para la supervivencia, y el 86% afirmó vivir "al margen de la supervivencia"
Entre los grupos más vulnerables, el 79% de las personas mayores de 70 años reportaron dificultades para acceder a alimentos, y el 68% de los afrodescendientes enfrentan problemas para comprar lo esencial, en comparación con el 61% de la población general.
Respecto a la inseguridad alimentaria el OCDH reportó que el 72% de los cubanos ha dejado de consumir desayuno, almuerzo o cena debido a la falta de dinero o escasez de alimentos. Sólo el 15% logra consumir tres comidas diarias de forma regular.
El salario promedio en Cuba en 2023 fue de 5,750 pesos mensuales -menos de 20 dólares al tipo de cambio informal-, según el ministro de Economía, Alonso Vázquez. Esto está muy por debajo del umbral de pobreza extrema para un hogar de tres personas (171 dólares mensuales). Las pensiones son extremadamente bajas, con un promedio de 9.50 dólares al mes, una de las más bajas de América.
En la década de 1980, la pobreza en Cuba era baja, con estimaciones de solo el 6% de la población incapaz de satisfacer necesidades básicas, en contraste con el promedio latinoamericano de más del 40%. En 1994, tras el "Período Especial", la pobreza urbana se estimó en un 15%, según el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de la propia isla. Frente a lo mostrado en 2022, donde el OCDH ya reportaba que el 72% de los cubanos vivían por debajo de la línea de pobreza, se ponía en evidencia el aumento significativo de los últimos años.
Factores que contribuyen a la pobreza
Cuba enfrenta una contracción del PIB del 2% en 2023, una inflación estimada en un 30% aunque algunos análisis sugieren que podría superar el 200%, con una dependencia del 70 - 80% en importaciones de alimentos.
Las sanciones estadounidenses, vigentes desde 1960, han restringido el acceso a divisas, afectando el turismo y las remesas, dos fuentes clave de ingresos. El COVID-19 agravó la crisis al reducir el turismo, un pilar económico de Cuba.
La economía centralizada y la falta de reformas estructurales han limitado el crecimiento económico. Las reformas desde 2011 -como la expansión del sector privado- no han logrado frenar el aumento de la pobreza.
A pesar de la crisis, Cuba mantiene acceso gratuito a educación y salud, con una tasa de alfabetización cercana al 100% y una alta densidad de médicos por habitante (8.4 por cada 1,000 personas en 2018).
Según datos oficiales, 189,000 familias y 350,000 individuos reciben asistencia social, aunque esta es insuficiente frente a la magnitud de la crisis. Cuba ocupa el puesto 85 entre 193 países en el Índice de Desarrollo Humano 2023-2024, lo que refleja logros en educación y salud, a pesar de la pobreza.
El papel de la Iglesia cubana
La Iglesia Católica en Cuba ha jugado un papel fundamental y multifacético en relación con la crisis de hambre y pobreza en la isla. Los reportes de prensa e informes de diversas instituciones recogen tanto sus acciones directas de asistencia como su postura como voz crítica y de denuncia.
Cáritas Cuba, la rama de acción social de la Iglesia, es una de las principales y más eficientes organizaciones de ayuda humanitaria en la isla. Ha sido reportada por distribuir ayuda alimentaria, medicamentos y otros bienes de primera necesidad a los más vulnerables, especialmente en zonas rurales y en situaciones como el paso de huracanes o durante la pandemia de COVID-19.
Además Cáritas Cuba recibe el apoyo de Cáritas de otros países -como Alemania y España-, Misereor, Catholic Relief Service y otras organizaciones católicas, lo que le permite canalizar donaciones internacionales para mitigar la crisis humanitaria.
La Iglesia ha logrado un cierto nivel de colaboración con el gobierno para la distribución de la ayuda. Durante la pandemia se coordinó con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) la distribución de donaciones. No obstante, las restricciones gubernamentales limitan la capacidad de movimiento de los preladoso a cargo de la Iglesia cuabana para asistir a congresos internacionales donde se recaudan fondos.
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) ha emitido comunicados y declaraciones que describen la crisis como una situación "grave" y "sin precedentes". Han señalado la escasez de alimentos y medicinas, la elevada inflación, el "malestar creciente" de la población y la falta de esperanza como síntomas de un problema estructural más profundo.
El actual presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) es Monseñor Marcelo Arturo González Amador, obispo de Santa Clara y en un cauteloso pero claro lenguaje, han aludido a que el problema no es pasajero, sino una crisis sistémica que requiere cambios estructurales, como el fomento de la libertad económica y la participación ciudadana.
En el contexto de las protestas populares de 2021, la Iglesia pidió no recurrir a la confrontación y defendió el derecho del pueblo a manifestar sus necesidades y aspiraciones, reconociendo que la población estaba "seriamente afectada" por las medidas gubernamentales.
FUENTE: E País / ReVista Harvard Review of Latin America / borgenproject.org / wfp.org
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
La reforma agraria en Zimbabwe, iniciada a principios de la década de 2000 -bajo el liderazgo de Robert Mugabe- buscó corregir las desigualdades heredadas de la era colonial. El proceso no ha sido fácil, pero hay una luz al final del túnel.
Miles de palestinos irrumpieron en un almacén del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
Una embarcación con 159 migrantes volcó este miércoles al llegar en el puerto de La Restinga, en la isla española de El Hierro, en el archipiélago canario.
En el viejo y antiguo barrio Gótico de Barcelona los edificios se van vaciando de vecinos para dejar paso a apartamentos turísticos y pisos de lujo. Es el mundo de la codicia y la especulación.
El documental María Soledad: El fin del silencio revive el crimen que conmovió a la Argentina en los años 90 y visibiliza el rol clave de las “marchas del silencio”, organizadas por compañeras de la víctima y lideradas por la hermana Martha Pelloni.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Es sacerdote, se llama Emilio Jesús Montes, párroco de la Parroquia del Santísimo Cristo de la Misericordia en Valdepeñas, Ciudad Real y molesta a los empresarios.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
Misa se celebró en una gran explanada en las afueras de la ciudad, al igual que el resto de celebraciones de este jubileo juvenil, uno de los momentos destacados del Año Santo.