
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
En el viejo y antiguo barrio Gótico de Barcelona los edificios se van vaciando de vecinos para dejar paso a apartamentos turísticos y pisos de lujo. Es el mundo de la codicia y la especulación.
Internacional22 de mayo de 2025Los antiguos inquilinos de las casas de este tradicional barrio de la ciudad condal, tienen que marcharse. Los pisos que se alquilaban, algunos de ellos desde hace 25 años, se venden ahora a fondos de inversión opacos lo que obliga a los antiguos moradores, muchos de ellos adultos mayores, a irse fuera de la ciudad.
La población estable del barrio no para de disminuir y ahora, el 63% de los habitantes son "flotantes", es decir, visitantes o arrendatarios muy temporales. En el conjunto del distrito del casco viejo, se pierden aproximadamente 104 vecinos al mes, según el municipio.
Paralelamente, el precio de alquiler del metro cuadrado subió de 14,4 a 19 euros en dos años, según los portales inmobiliarios españoles. Los vecinos culpan a la especulación inmobiliaria y al turismo masivo generado por las plataformas de alquiler como Airbnb. Lo mismo ocurre en otras ciudades turísticas europeas como París, Londres o Milán.
Esto, además, no es un proceso de gentrificación, no se está sustituyendo población original por otra más rica, aquí de lo que se trata es de un vaciado del centro histórico. Si un vecino paga por el alquiler hace 20 o 15 años 500 euros por un departamento hoy piden 1,000, 1,200, 1.500 euros cuando las pensiones oscilan cerca de los 675 euros. Otros fondos de inversión, llamados “buitres”, dejan las viviendas vacías para que ante al escasez de departamentos, el precio del alquiler se dispare.
Los centros urbanos son concebidos como máquinas de hacer dinero mientras las clases populares son desplazadas hacia fuera. El propio Papa Francisco abordado explícitamente el tema de la especulación: “Denuncio las ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera como causantes de la desigualdad.” La especulación, particularmente en los mercados financieros, ha sido analizada en la doctrina social católica donde se critica la búsqueda de beneficios a corto plazo sin considerar el bien común.
Numerosas ciudades buscan frenar la especulación.
La ciudad de Barcelona multó a las plataformas Airbnb y Homeaway con 600,000 euros por publicitar apartamentos sin las licencias necesarias. Airbnb se defendió diciendo que los problemas de vivienda existían de mucho antes y que el encarecimiento del alquiler responde a la “casuística del mercado inmobiliario". Una tradicional excusa.
Estudios realizados en ciudades como Berlín, Los Angeles, Londres o Barcelona demuestran que "el número de casas ofertadas para un uso exclusivamente profesional (apartamento entero por mas de 120 días) es demasiado bajo para tener impacto en el mercado inmobiliario". Por lo tanto limitar el tiempo de alquiler es una propuesta razonable.
Sin embargo, en París, primer mercado mundial de Airbnb con unos 65,000 anuncios, la alcaldía cifra en 20,000 el número de pisos retirados del circuito de alquiler normal a causa de los alquileres de corto plazo. Con 1,3 millones de viviendas, la ciudad no tiene suficientes y esto contribuye a la escasez e influye en el alza de los precios
En Ámsterdam, los ingresos extra generados por estos alquileres hacen que los propietarios estén dispuestos a pedir préstamos más elevados colocando como garantía el inmueble, generando un aumento indirecto de los precios y en mercados -ya saturados- el precio tiene un impacto sobre la disponibilidad de pisos.
Ciudad para inversores
Los vecinos que han estado allí media vida y que han visto crecer a sus hijos tienen muy claro que si no te expulsan los precios, te expulsa la presión cotidiana de turistas, ruido y la ausencia de los servicios tradicionales que el barrio entregaba. Por ejemplo, en una de las calles del barrio Gótico, entre tiendas de diseño y lujosos restaurantes, sobrevive todavía una histórica tocinería, con embutidos y quesos en su escaparate, son el último bastión del barrio.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
Día tras día en La Habana, Cuba, centenares de personas revisan el interior de los contenedores de basura mientras busca su próxima comida.
La reforma agraria en Zimbabwe, iniciada a principios de la década de 2000 -bajo el liderazgo de Robert Mugabe- buscó corregir las desigualdades heredadas de la era colonial. El proceso no ha sido fácil, pero hay una luz al final del túnel.
Miles de palestinos irrumpieron en un almacén del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
Una embarcación con 159 migrantes volcó este miércoles al llegar en el puerto de La Restinga, en la isla española de El Hierro, en el archipiélago canario.
El documental María Soledad: El fin del silencio revive el crimen que conmovió a la Argentina en los años 90 y visibiliza el rol clave de las “marchas del silencio”, organizadas por compañeras de la víctima y lideradas por la hermana Martha Pelloni.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.