
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La reforma agraria en Zimbabwe, iniciada a principios de la década de 2000 -bajo el liderazgo de Robert Mugabe- buscó corregir las desigualdades heredadas de la era colonial. El proceso no ha sido fácil, pero hay una luz al final del túnel.
Internacional30 de mayo de 2025La minoría blanca, que representaba menos del 1% de la población, controlaba alrededor del 70% de las tierras fértiles. El programa de reforma agraria expropió aproximadamente 10,8 millones de hectáreas de tierras propiedad de unos 4,000 agricultores blancos. No fue un proceso fácil y mucho menos pacífico. Hubo ocupaciones violentas de tierras que incluyeron asesinatos y desplazamientos forzados.
La intención era redistribuir estas tierras a cerca de 245,000 familias negras, incluyendo trabajadores agrícolas y campesinos sin experiencia previa, con el objetivo de empoderar y dar derechos de propiedad a la gran mayoría negra y campesina.
Sin embargo, la ejecución fue caótica y profundamente problemática. Muchos de los beneficiarios, incluidos trabajadores sin conocimientos agrícolas, recibieron parcelas sin el apoyo necesario en términos de capacitación, herramientas o financiación, lo que llevó a una drástica caída en la productividad agrícola. Antes de la reforma, Zimbabwe era conocido como el "granero de África" debido a su autosuficiencia y exportación de cultivos como tabaco y maíz.
Tras las expropiaciones, la producción colapsó, con un declive notable en cultivos clave, lo que provocó hambruna y dependencia de ayuda internacional a partir de 2002. La falta de experiencia de los nuevos agricultores, combinada con la destrucción de sistemas de riego y la corrupción—donde elites del partido ZANU-PF se apropiaron de las mejores tierras—agravó la crisis.
Las consecuencias económicas fueron devastadoras: el PIB agrícola, que representaba cerca del 40% del total del país, se desplomó, contribuyendo al colapso económico general, hiperinflación y aislamiento internacional. La ira de los agricultores blancos, muchos de los cuales perdieron sus medios de vida, dio paso a una diáspora hacia países como Zambia, donde buscaron revitalizar sectores agrícolas locales.
En retrospectiva, la reforma dejó un legado de inseguridad alimentaria, con más de la mitad de la población enfrentando hambre en 2024 debido a sequías agravadas por la falta de infraestructura agrícola.
Sin embargo, recientemente, el gobierno ha intentado compensar a algunos expropietarios blancos y fomentar ayudas para aquellos emprendimientos agrícolas donde se sumen tierras para trabajar economías de escala fomentando la asociatividad entre negros y blancos, pero la desconfianza persiste, y el sector lucha por recuperar su antiguo esplendor.
Daniel Burger y Miriam Mupambawashe
Por ejemplo, Daniel Burger, agricultor de cuarta generación, y Miriam Mupambawashe, relativamente recién llegada a su propiedad, son vecinos y socios en los esfuerzos por revitalizar el otrora floreciente sector agrícola del país. Mupambawa estuvo entre los miles de personas que recibieron tierras, a pesar de no tener ningún conocimiento de agricultura, y al principio se encontró con la ira de los agricultores blancos locales. Ahora, junto a Burger, plantea lograr “hablar de buena fe y seguir adelante", dice, de pie en su ahora próspera parcela.
Si bien el problema derivado de la reforma agraria en Zimbabwe no ha sido completamente resuelto, se han tomado medidas parciales para mitigar sus efectos. En principio se reconoció la necesidad de revitalizar la agricultura y una de las acciones clave fue el lanzamiento del programa Command Agriculture, que proporciona insumos y equipos a pequeños agricultores para mejorar la producción de maíz, aunque su sostenibilidad a largo plazo es cuestionada debido a costos elevados y falta de financiamiento continuo.
Otro paso significativo fue el compromiso de compensar a los expropietarios blancos por las mejoras en las tierras para lo que se ha dispuesto contar con dinero gubernamental, de la cooperación internacional y el financiamiento por parte de los nuevos ocupantes de las granjas. La implementación ha sido lenta y enfrenta críticas por insuficiencia. Algunos blancos han retornado para recuperar la productividad, especialmente en cultivos como el tabaco. Sin embargo, la inseguridad de tenencia, la corrupción y la falta de apoyo estatal a los pequeños agricultores siguen siendo obstáculos.
Recientemente, en 2024, ante una severa sequía agravada por la falta de infraestructura, el gobierno declaró un estado de emergencia y solicitó ayuda internacional, lo que ha permitido cierta recuperación en la producción gracias a donaciones. A pesar de estos esfuerzos, la dependencia de importaciones de alimentos persiste, y el sector no ha recuperado su estatus como "granero de África". La solución sigue siendo incompleta, marcada por intentos de reconciliación y modernización, pero limitada por problemas estructurales y políticos.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
Día tras día en La Habana, Cuba, centenares de personas revisan el interior de los contenedores de basura mientras busca su próxima comida.
Miles de palestinos irrumpieron en un almacén del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
Una embarcación con 159 migrantes volcó este miércoles al llegar en el puerto de La Restinga, en la isla española de El Hierro, en el archipiélago canario.
En el viejo y antiguo barrio Gótico de Barcelona los edificios se van vaciando de vecinos para dejar paso a apartamentos turísticos y pisos de lujo. Es el mundo de la codicia y la especulación.
El documental María Soledad: El fin del silencio revive el crimen que conmovió a la Argentina en los años 90 y visibiliza el rol clave de las “marchas del silencio”, organizadas por compañeras de la víctima y lideradas por la hermana Martha Pelloni.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.