
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
En 1970, Gilles Peress fue a trabajar a Irlanda del Norte. Su trabajo implicó el seguimiento de los violentos años del conflicto irlandés. Su cámara registró a los activistas católicos que luchaban por derechos civiles y por autodeterminación . Hizo las fotos de aquel Domingo Sangriento.
Derechos Humanos13 de junio de 2025La lucha de los católicos irlandeses se vio influida por el movimiento estudiantil de 1968 cuando en Derry, el 30 de enero de 1972, los paracaidistas británicos abrieron fuego sobre los manifestantes desarmados. Peress obtuvo las imágenes a medida que se desarrollaba la masacre del "Domingo Sangriento". Ese día se convirtió en el punto de inflexión en el conflicto de Irlanda del Norte.
El recuerdo
Peress recuerda que "(…)los paracaidistas habían montado dos barricadas. Cuando la manifestación pasó hacia el centro de la ciudad (…). En el momento en que el ejército sacó el cañón, las cosas se multiplicaron... y en la esquina de las calles William y Chamberlain, había un hombre sentado, que después supe que era un sacerdote”. El fotógrafo, que ya en ese momento formaba parte de la prestigiosa agencia de noticias Magnum usaba un teleobjetivo de 200 mm y disparaba -su cámara en vez de balas- rápidamente. La gente corría por todas partes. Un herido va cayendo, luego otro, y otro más. “Recuerdo haber tomado una foto de un hombre que estaba en el suelo, y luego vi a otro sacerdote, el padre Daly, que intentaba ayudar a las víctimas. Fue un caos total" señaló Peress el día que decidió contar cómo había sido los hechos.
El drama recién había comenzado. Peress se escondió detrás de una esquina y vio venir hacia él a un soldado. Gritó, se identificó como “Prensa” y levantó los brazos sobre la cabeza, enseñándole la cámara. Pero le disparó sin mirar y falló por pocos centímetros. El hoombre de prensa corrió hacia un portal y se escondí detrás de un carro, pensando que le había impactado un balazo. Permaneció allí un rato y esperó que cesaran los disparos.
Al final del tiroteo, junto a otros fotógrafos y periodistas -incluídos británicos- documentaron las escenas caóticas de las calles, y Peress tomó fotos de las víctimas siendo atendidas por los servicios médicos. Allí encontró el cuerpo sin vida del padre Daly quien, ayudando a las víctimas, fue asesinado por los británicos.
Las investigaciones
Las fotografías se publicaron al día siguiente en el Sunday Times de Londres; el texto del redactor del periódico declaraba que habían disparado sobre "abogados, trabajadores y amas de casa", y que las autoridades habían intentado "silenciar" a los medios.
El trabajo de Peress fue utilizado como prueba clave en las investigaciones oficiales las que se arribó recién en junio de 2010, cuando la “Comisión Saville” presentó los resultados tras doce años de investigación, que anulaban la sentencia anterior de investigación tributal de Widgery -once semanas después del tiroteo- y que libraba de responsabilidad a los paracaidístas ingleses.
Como resultado, en gran medida, del trabajo de Peress, el gobierno británico ofreció disculpas públicas el 15 de junio de 2010, y el primer ministro David Cameron, en la Cámara de los Comunes, afirmó que las muertes de los 14 civiles por parte de los soldados del ejército británico "fueron injustificadas e injustificables."
(Texto y fotos; MAGNUM "Hojas de Contacto".
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.
El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.
El viernes 11 de julio se restituyeron los restos óseos de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, en Satipo, Junín.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Francesca Albanese de "antisemitismo descarado".
Los "niños trituradores" o “breaker boys” tenían entre 8 y 12 años. Trabajaban en las minas de carbón de Estados Unidos a principios del siglo XX.
Durante la Semana de la Moda de París se presentaron modelos que desfilaron con camisetas y pantalones, arrodillados y con las manos detrás de la espalda como mareros ¿Vende la estética de la violencia?
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Es sacerdote, se llama Emilio Jesús Montes, párroco de la Parroquia del Santísimo Cristo de la Misericordia en Valdepeñas, Ciudad Real y molesta a los empresarios.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
Misa se celebró en una gran explanada en las afueras de la ciudad, al igual que el resto de celebraciones de este jubileo juvenil, uno de los momentos destacados del Año Santo.