
El cuartel militar en Accomarca ha sido convertido en espacio de memoria para recordar a las víctimas
En el marco del 40 aniversario de la masacre de Accomarca, la Casa de la Memoria de esa localidad ha sido centro de actividades conmemorativas.
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
Derechos Humanos02 de septiembre de 2025Tienen el objetivo principal de romper el bloqueo naval israelí a la Franja de Gaza y entregar ayuda humanitaria urgente y al mismo tiempo buscan visibilizar la crisis humanitaria en la región, incluyendo lo que los organizadores describen como un "genocidio en curso" contra la población palestina.
El término "sumud" proviene del árabe y significa "resistencia", "perseverancia" o "resiliencia", un concepto clave en la lucha palestina que enfatiza la resistencia pacífica y la dignidad humana. La "Global Sumud Flotilla" está formada por la unión de cuatro grupos principales:
Uno de ellos es Freedom Flotilla Coalition (FFC), una red global con más de 15 años de experiencia en misiones marítimas para desafiar el bloqueo de Gaza.
Otro de los grupos lleva por nombre Global Movement to Gaza (GMTG), es un movimiento “grassroots” -forma de asociación constituida por los miembros de una misma comunidad- que organiza acciones de solidaridad global para apoyar a Gaza y romper el sitio desde hace algunos años.
La tercera organización es Maghreb Sumud Flotilla. Esta se ubica en el norte de Áfricay suele realizar misiones de solidaridad para entregar ayuda a comunidades palestinas.
Finalmente la cuarta organización es Sumud Nusantara. Se trata de un convoy liderado por personas de Malasia y otros ocho países del sudeste asiático, enfocado en romper el bloqueo y fortalecer la solidaridad del Sur Global.
Independencia
La flotilla se declara independiente de gobiernos o partidos políticos, y reseñan que su lealtad es a la "justicia, la dignidad y la sacralidad de la vida humana". Participan personas comunes como organizadores, humanitarios, médicos, artistas, clérigos, abogados y marineros de diversos orígenes, unidos por la acción no violenta.
Esta iniciativa se basa en décadas de resistencia palestina y esfuerzos internacionales previos, como las flotillas desde 2008, las cuales han intentado romper el bloqueo impuesto por Israel desde 2007.
Objetivos
Entrega de ayuda, esa es la idea. Transportar suministros esenciales como alimentos, arroz, harina, leche en fórmula para bebé así como medicamentos, pañales, productos sanitarios, kits de desalinización de agua, muletas y prótesis para niños. Se han recaudado más de dos millones de euros en donaciones de unas 30,000 personas para cubrir logística y carga.
Tienen la intención de romper el bloqueo pero eso es muy complejo. Desafiar el asedio total de Israel –por tierra, mar y aire-, que ha causado hambruna, confirmada además por ONU en agosto de 2025, viola derechos humanos básicos como la salud, seguridad y libertad de movimiento.
Lo que sí es más claro es que con sus acciones han logrado instalar una suerte de concientización global, de sensibilización de la opinión pública sobre la crisis, denunciando la "complicidad" de gobiernos y corporaciones en el bloqueo, y presionando para que se levante el sitio. No es solo ayuda simbólica, sino un acto político para elevar el costo político de la agresión israelí.
Mientras las naves navegan, se han organizado protestas y campañas en tierra en 44 países para amplificar el mensaje.
La Misión actual
Es la flotilla civil coordinada más grande de la historia, con más de 50 barcos -principalmente pequeños y medianos, ágiles y difíciles de bloquear- y unas 500 personas a bordo de al menos 44 países. Vienen d España, Italia, Francia, Reino Unido, Malasia, Sudáfrica, Brasil, Australia y México.
Los participantes han recibido entrenamiento en no violencia, seguridad y derecho marítimo. Las naves están registradas legalmente bajo banderas de países como Reino Unido o Guinea-Bissau, protegidas por el derecho internacional en aguas internacionales. En Génova, por ejemplo, se recolectaron 300 toneladas de alimentos en una marcha de 50.000 personas.
Riesgos
Por su parte, Israel, ha calificado a los participantes como "terroristas" y amenaza con usar fuerza de drones y con abordajes acabar con la flotilla. Históricamente, ha usado métodos como sprays químicos o remolques en aguas internacionales. Los organizadores priorizan la seguridad, pero enfatizan que el mayor riesgo es la inacción global ante la hambruna y el genocidio. Gobiernos como el español han prometido protección consular.
Esta flotilla representa un esfuerzo colectivo de la sociedad civil para contrarrestar la pasividad institucional y apoyar la resistencia Palestina.
En el marco del 40 aniversario de la masacre de Accomarca, la Casa de la Memoria de esa localidad ha sido centro de actividades conmemorativas.
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.
El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.
El viernes 11 de julio se restituyeron los restos óseos de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, en Satipo, Junín.
Isabelle Quezada, comparte su videocolumna "El pan de todos" dedicada a la "Buena política". La politóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas establece las razones de la necesaria participación en temas del país.
Miles de fieles acudieron el domingo a San Pedro del Vaticano para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, quien cumplió 70 años.
El compositor estadounidense Pharrell Williams y el tenor italiano Andrea Bocelli codirigieron un concierto gratuito y un espectáculo de luces para decenas de miles de personas en el Vaticano.
No te pierdas el programa que esta vez discutió acerca de la Cultura del Encuentro desde la Iglesia. También puedes seguirlo en nuestras redes sociale.
Se mueven por el mundo con su cámara, su batería y sus lentes. Su trabajo se ha convertido en una actividad de riesgo. En estas imágenes nos muestran los males de este mundo.