
La "Global Sumud Flotilla" quiere romper el cerco a Gaza
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
En el marco del 40 aniversario de la masacre de Accomarca, la Casa de la Memoria de esa localidad ha sido centro de actividades conmemorativas.
Derechos Humanos20 de agosto de 2025Fue en mayo de 2022 cuando se realizó una ceremonia clave donde las familias recibieron los restos óseos tras más de 35 años de espera. Los deudos llevaron los féretros en procesión al santuario, realizando ritos quechuas y cristianos para un "adiós digno". Esto alivió parte del trauma colectivo, aunque muchas familias aún esperan identificaciones pendientes debido a limitaciones en recursos forenses.
El antiguo cuartel militar en Accomarca, Ayacucho, Perú, ha sido convertido en un nuevo espacio de memoria para honrar a las víctimas de la masacre perpetrada por militares contra población civil el 14 de agosto de 1985.
Este sitio, originalmente un destacamento del Ejército Peruano instalado meses después de la masacre, llevaba la inscripción "Hasta vencer o morir" en su estructura, un lema militar muy provocador en el contexto de la matanza acaecida.
Hoy, el cuartel transformado en la "Casa de la Memoria", es un santuario dedicado a la preservación de la memoria histórica, la búsqueda de justicia y el apoyo a las familias de las víctimas. Este proceso de resignificación representa un esfuerzo colectivo para convertir un lugar de violencia en uno de paz, reflexión y dignidad para los deudos.
En Accomarca, como en otras zonas del país, el Comité Internacional de la Criuz Roja ha promovido el derecho de las familias a identificar, recuperar y enterrar dignamente a sus seres queridos desaparecidos durante conflictos armados. Se han desarrollado, ceremonias de entierro de restos identificados mediante ADN, que permitieron a las familias cerrar ciclos de duelo tras décadas de incertidumbre.
Estas ceremonias se realizaron en este espacio resignificado, donde los familiares llevaron los restos en procesiones emotivas, acompañadas de liturgias y homenajes comunitarios.
Historia y Construcción de la Casa de la Memoria
El cuartel militar fue establecido en la parte alta del distrito de Accomarca poco después de la masacre. Durante años, representó un símbolo de represión para la comunidad, ya que estaba asociado con el Ejército responsable de la violencia ejercida sobre la comunidad. Sin embargo, a partir de la década de 2010, se inició un proceso de transformación impulsado por las demandas de las familias de las víctimas y organizaciones de derechos humanos.
La construcción y resignificación de la Casa de la Memoria se concretó gracias a un esfuerzo colaborativo entre la propia comunidad a través de familiares de víctimas, como Celestino Baldeón y otros deudos que participaron activamente en la planificación y ejecución, aportando mano de obra y recursos locales para adaptar el espacio.
Gracias, también, a autoridades locales, en particular la Municipalidad Distrital de Accomarca y entidades regionales de Ayacucho, que facilitaron permisos y apoyo logístico. En este caso también hay que destacar el apoyo de la Embajada de Suiza en Perú: que contribuyó con financiamiento y experiencia en proyectos de memoria y reconciliación, alineado con su política de cooperación en derechos humanos y paz postconflicto. También el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) proporcionó apoyo técnico en la identificación forense de restos, acompañamiento psicosocial a las familias y fondos para la infraestructura.
Este proyecto se materializó alrededor de 2022, coincidiendo con la entrega de restos identificados de al menos 37 víctimas -de un total de 69 reportadas en la masacre-. La Casa de la Memoria incluye elementos como un santuario para entierros, espacios para exposiciones sobre la historia del conflicto, y áreas para actividades educativas y culturales. La inscripción original "Hasta vencer o morir" se mantuvo como un recordatorio irónico de la violencia estatal, pero ahora contextualizada en narrativas de resiliencia y no repetición.
Importancia Actual y Eventos Recientes
El espacio no solo sirve para entierros, sino como un centro comunitario que promueve la educación sobre derechos humanos, la salud mental de los sobrevivientes y la reconciliación.
Sin embargo, la comunidad enfrenta desafíos persistentes, como la pobreza y el abandono estatal, lo que hace de la Casa de la Memoria un símbolo de resistencia y demanda de reparaciones integrales. El sitio encapsula la transición de un lugar de dolor a uno de esperanza, enfatizando la importancia de la memoria colectiva para prevenir futuras violaciones.
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.
El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.
El viernes 11 de julio se restituyeron los restos óseos de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, en Satipo, Junín.
Isabelle Quezada, comparte su videocolumna "El pan de todos" dedicada a la "Buena política". La politóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas establece las razones de la necesaria participación en temas del país.
Miles de fieles acudieron el domingo a San Pedro del Vaticano para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, quien cumplió 70 años.
El compositor estadounidense Pharrell Williams y el tenor italiano Andrea Bocelli codirigieron un concierto gratuito y un espectáculo de luces para decenas de miles de personas en el Vaticano.
No te pierdas el programa que esta vez discutió acerca de la Cultura del Encuentro desde la Iglesia. También puedes seguirlo en nuestras redes sociale.
Se mueven por el mundo con su cámara, su batería y sus lentes. Su trabajo se ha convertido en una actividad de riesgo. En estas imágenes nos muestran los males de este mundo.