Hace 41 años una patrulla de miembros de la Marina asesinaron a seis evangélicos.

El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.

Derechos Humanos01 de agosto de 2025RedacciónRedacción
Cal 2 (1)
  • La  patrulla de infantes de Marina, comandada por Luis Alberto Celis Checa, entró al centro poblado al promediar las 7:00 de la noche.
  • Los militares escogieron a seis varones que fueron conducidos fuera de la iglesia, donde les ejecutaron.
  • Gracias a la valentía de los familiares de las víctimas se inició un largo recorrido por encontrar justicia.

 

El 01 agosto de 1984, al promediar las 7:00 de la noche, una patrulla de la Infantería de Marina comandada por Luis Alberto Celis Checa irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui.  Callqui chico es un centro poblado que se encuentra en la provincia y departamento de Huancavelica, en la sierra central del país.

Específicamente, este centro poblado forma parte del distrito de Huancavelica, en la provincia de Huancavelica.

Allí se realizaba un culto con la participación de varias personas, había mujeres, varones, niños, niñas y adultas mayores. Los militares escogieron a seis varones que fueron conducidos fuera de la iglesia, donde les ejecutaron. 

Cal 1

Desde entonces, y gracias a la valentía de los familiares de las víctimas, y de algunas otras personas entre quienes cabe destacar al hermano Vicente Saico, se inició un largo recorrido por encontrar justicia, lucha que en los primeros años contó con el respaldo institucional del Concilio Nacional Evangélico del Perú. 

Vicente Saico Tinco es un campesino y fue uno de los que rindió testimonio sobre los hechos ocurridos ante la CVR. En 2002, junto a otras personas, declaró sobre el asesinato de los seis evangélicos y su testimonio fue un elemento importante para la investigación fiscal.

Durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua, y con la creación de la Comisión de la Verdad y con las audiencias públicas que nutrieron de información a la misma, en abril de 2002, se presentó el caso Callqui.

 El informe de la CVR -respecto al caso- permitió reforzar la incidencia para el inicio del juicio oral, el cual empezó varios años después.  En 2014 la Sala Penal Nacional condenó a Jesús Vilca Huincho, el civil que ofició de guía de la patrulla asesina, a cuatro años de prisión condicional; en enero 2020 se capturó al jefe de la patrulla, Luis Alberto Celis Checa, quien permanecía en condición de prófugo de la justicia por más de 15 años, iniciándose meses después el juicio oral que concluyó en julio 2021 condenándolo a 10 años de pena privativa de la libertad.

En ambos procesos quedó fehacientemente demostrada la responsabilidad penal de los militares, que fue corroborada en un tercer juicio que concluyó en setiembre 2024, cuando la Cuarta Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria, dictó sentencia condenatoria contra Alberto Rivero Valdeavellano, quien fuera jefe del Comando Político-Militar de Huanta y La Mar, por la desaparición forzada del periodista Jaime Ayala Sulca, y por el asesinato de los seis hermanos evangélicos de Callqui y decenas de ciudadanos de la comunidad de Culluchaca. En total, se trata de más de sesenta víctimas.

 FUENTE: CVR / EPAF / Paz y Esperanza

Últimas noticias
Te puede interesar
3

El desfile salvatrucha

Redacción
Derechos Humanos30 de junio de 2025

Durante la Semana de la Moda de París se presentaron modelos que desfilaron con camisetas y pantalones, arrodillados y con las manos detrás de la espalda como mareros ¿Vende la estética de la violencia?

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email