“Mais Médicos” un programa que coloca médicos en los distritos más pequeños de Brasil

El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.

Derechos Humanos18 de agosto de 2025RedacciónRedacción
A
  • Brasil, antes del lanzamiento del programa, enfrentaba una distribución desigual de médicos.
  • Frente a la ausencia de médicos locales se contrató también a médicos extranjeros para atender en regiones prioritarias.
  • Uno de los aspectos más polémicos del programa fue la incorporación de médicos cubanos a través de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud.

El objetivo era claro, enfrentar la escasez de médicos en regiones prioritarias, remotas, de difícil acceso y de alta vulnerabilidad social, fortaleciendo la atención primaria de la Salud dentro del Sistema Único de Salud brasilero.

Brasil, antes del lanzamiento del programa, enfrentaba una distribución desigual de médicos: mientras Estados como São Paulo y Río de Janeiro tenían tasas de 3,62 y 2,64 médicos por cada mil habitantes, respectivamente, regiones como Maranhão, Pará y Amapá tenían menos de un médico por cada mil habitantes. En 2011, el gobierno intentó atraer médicos a zonas rurales con el programa “Valorização dos Profissionais da Atenção Básica (Valorización de los profesionales de Atención Básica)”, pero sólo 3,800 de los 13,000 profesionales solicitados se inscribieron.

“Mais Médicos”, entonces, se conviritó en un programa para proveer médicos de manera urgente a regiones con carencia de profesionales: municipios del interior, periferias urbanas y comunidades indígenas. Se buscaba, además, ya con los médicos instalados en las zonas de trabajo alejadas que se mejorara la infraestructura de las Unidades Básicas de Salud, así como la creación de nuevas plazas en carreras de medicina y programas de residencia, con énfasis en la Medicina de Familia y Comunidad.

Frente a la ausencia de médicos locales se contrató también a médicos extranjeros para atender en regiones prioritarias. El programa siempre priorizó a médicos con registro en el Conselho Regional de Medicina (CRM) o con diplomas revalidados en Brasil, luego a doctores brasileiros formados en el exterior y finalmente a médicos extranjeros, quienes trabajan con autorización provisional en las regiones asignadas.

Los profesionales, más allá de su origen, trabajan 40 horas semanales y recibían un sueldo mensual de US$4,200.00, además de incentivos como ayuda de costo para traslados y bonificaciones.

Impacto y resultados 

Desde su creación, el programa ha tenido un impacto significativo. Para el 2025, Brasil cuenta con 26,400 médicos en 4,500 municipios. Estos atienden a más de 67 millones de brasileros. Esto representa el doble de profesionales en comparación con 2022, cuando el programa tenía 12,843 médicos activos. Ahora, más del 75% de los municipios con menos de 52,000 habitantes está cubiertos, y hay 650 médicos en Distritos Sanitários Indígenas.

Los estudios de impacto revelan que hay una alta aprobación por parte de los usuarios del proyecto, destacando la humanización de la atención y los vínculos creados entre médicos y comunidades.

Sin embargo uno de los aspectos más polémicos del programa fue la incorporación de médicos cubanos a través de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), iniciado en agosto de 2013. Este convenio permitió la llegada de profesionales cubanos para ocupar vacantes no cubiertas por médicos brasileros.

Los médicos cubanos, especialistas en Medicina General Integral con al menos 10 años de experiencia, recibían solo una parte del pago -inicialmente US$400 de los US$4,200 pagados por Brasil. Posteriormente fue ajustado a US$1,245 en 2014, pero aún estaban muy por debajo de sus pares brasileros, haciendo el mismo trabajo y en el mismo número de horas semanales. El resto era retenido por el gobierno cubano, lo que generó críticas por parte de asociaciones médicas brasileiras y sectores políticos, que lo consideraron un esquema de "explotación laboral".

Entre 2013 y 2018, cerca de 20,000 médicos cubanos participaron de “Maís Médicos” y llegaron a representar en 2015 el 60% del total de profesionales del programa. Estaban presentes en más de 2,800 municipios llevando atención médica regular a más de 700 municipios que por primera vez tenían un servicio de salud 24 horas al día y por 7 días a la semana.

Pero estos números contrastan con aspectos de orden cultural. La llegada de los cubanos enfrentó resistencia. En 2013, en Fortaleza, Ceará, un grupo de médicos locales protagonizó un episodio de hostilidad, formando un corredor humano para insultar a los cubanos durante su capacitación inicial, un acto calificado como "xenófobo" por el ministro, Alexandre Padilha.

En noviembre de 2018, tras la elección de Jair Bolsonaro, Cuba decidió retirar a sus médicos debido a las exigencias de Bolsonaro de que los profesionales pasaran la “Revalida” (examen de revalidación de diplomas extranjeros) y recibieran el salario completo. Esto llevó al fin del convenio con la Organización Panamericana de la Salud y con el fin de la presencia de los médicos cubanos. 

Cambios y evolución

Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, el programa sufrió una reducción significativa, alcanzando en 2022 su menor número de médicos, 12,843. En 2019, se creó el programa “Médicos pelo Brasil” como reemplazo, priorizando médicos brasileros y un modelo de contratación con derechos laborales. Este programa exigía una especialización obligatoria de dos años y tenía una proyección de cubrir 5,233 municipios para finales de 2025, muy por debajo de los números obtenidos en el gobierno progresista de Dilma.

Con el retorno de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia, el “Mais Médicos” fue relanzado. Ahora se llama”Mais Médicos para o Brasil” y mantiene su enfoque en médicos brasileiros teniendo, actualmente, un 86% de participantes de ese país. Actualmente, ambos programas “Mais Médicos” y “Médicos pelo Brasil” operan en paralelo, sumando 26,468 médicos y cubriendo el 81,6% de los municipios brasileiros. En 2023, se abrieron 15,000 nuevas vacantes con una inversión de US$217 millones. Pero esta historia, no acaba aquí.

EEUU sanciona a funcionarios brasileños por programa Más Médicos

Estados Unidos anunció este miércoles haber tomado medidas para revocar y restringir visas a funcionarios gubernamentales brasileños "por su complicidad" con el programa “Máis Médicos”, en el que han participado profesionales cubanos.

El gobierno cubano, desde el inició del programa social vendió servicios a Brasil a través de las llamadas "misiones internacionalistas" que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan, hoy,  la principal fuente de entrada de divisas para la isla. 

Los brasileños sancionados son Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud brasileño, y Alberto Kleiman, exfuncionario gubernamental y consultor para la COP30 en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), a quienes Washington acusa de haber desempeñado "un papel en la planificación y ejecución" del programa “Maís Médicos”.

En un comunicado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó que tanto ellos como exfuncionarios de la OPS cuyos nombres no reveló han facilitado "la estratagema" de La Habana que "explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados".

"Utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones de Estados Unidos contra Cuba", denuncia Rubio.

Los acusa de pagar "a sabiendas" a La Habana "lo que se debía a los trabajadores médicos cubanos". Decenas de médicos cubanos "han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa", sostiene Rubio.

El ministro de Salud brasileño, Alexandre Padilha, reaccionó en la red social X. "Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña", afirmó.

Brasil lleva meses en el punto de mira del presidente estadounidense Donald Trump, sobre todo por el juicio al exmandatario brasileño ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.

Además, el Departamento de Estado emitió otro comunicado con restricciones de visas a funcionarios gubernamentales de Cuba, Granada y algunos países africanos que no especifica por "su complicidad" en las misiones médicas cubanas.

Cuba reaccionó. El canciller Bruno Rodríguez escribió en la red social X que Estados Unidos "demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno".

 

Últimas noticias
Te puede interesar
3

El desfile salvatrucha

Redacción
Derechos Humanos30 de junio de 2025

Durante la Semana de la Moda de París se presentaron modelos que desfilaron con camisetas y pantalones, arrodillados y con las manos detrás de la espalda como mareros ¿Vende la estética de la violencia?

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email