
La "Global Sumud Flotilla" quiere romper el cerco a Gaza
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Derechos Humanos11 de agosto de 2025
Redacción
Se presentó en Juliaca, Puno, la proyección exclusiva del documental "Uyariy" -que significa "Escuchar" en quechua-, dirigido por el cineasta peruano Javier Corcuera.
La película aborda las consecuencias de la represión policial y militar durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, enfocándose en la masacre de Juliaca del 9 de enero de 2023, donde al menos 18 civiles murieron por disparos de la Policía Nacional del Perú.
El filme incluye testimonios de familiares de las víctimas y sobrevivientes, intervenciones en aimara y quechua, y música de Edith Ramos, explorando el dolor, la lucha por justicia y el contexto histórico de represión en una región como Puno.
La proyección tuvo lugar el 10 de agosto en la cadena de cines Cineplanet de Juliaca. La sala estaba completamente llena para la exhibición del trabajo del cineasta peruano. Esta fue una función exclusiva para los familiares de las víctimas de la represión estatal previa al estreno público. Entre el público se encontraban los miembros de la Asociación de Mártires del 9 de Enero de Juliaca.
Al finalizar la película, el público se puso de pie, sosteniendo banderas peruanas, fotos de los fallecidos y carteles. "¡Eran asesinos! ¡Fueron policías!", "¡Justicia!", "¡Siempre de pie y nunca de rodillas!" y demandas de justicia contra Dina Boluarte, a quien llamaron "asesina", fueron las consignas que se dejaron escuchar luego de la exhibición del documental de Corcuera.
El documental "Uyariy" se estrenará públicamente los días 15 y 16 de agosto de 2025 en el Festival de Cine de Lima, organizado por la PUCP. Javier Corcuera, conocido por obras como "Sigo Siendo" (2013) y premios internacionales como el Goya, dirige esta producción filmada en Perú con mediación en España.
El Contexto de las masacres
La masacre de Juliaca ocurrió el 9 de enero de 2023, durante protestas en Puno contra el gobierno de Boluarte. La Policía disparó contra manifestantes, resultando en 18 muertes civiles -incluyendo menores- y más de 100 heridos, todos por heridas de balas.
Este fue el episodio más letal de las protestas nacionales de 2022-2023, que dejaron al menos 49 civiles muertos en total en varias regiones del Perú. Organismos como Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, medios independientes -tanto nacionales como extranjeros- han documentado abusos sistemáticos, incluyendo uso excesivo de fuerza.
Hasta la fecha, las investigaciones continúan, con cargos formales contra 20 agentes de la PNP y el Ejército por homicidio, pero la impunidad persiste, y las familias exigen justicia.
Este evento en el cine refleja que las demandas, protestas y esfuerzos por justicia relacionados con las masacres en Juliaca siguen activas y no han concluido. Son las familias, las intervenciones culturales, las películas y documentales los que siguen manteniendo vivo el reclamo social en Puno.
FUENTE: X @JaimeHerreraCaj /

Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.

En el marco del 40 aniversario de la masacre de Accomarca, la Casa de la Memoria de esa localidad ha sido centro de actividades conmemorativas.

El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.

Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.

El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.

El viernes 11 de julio se restituyeron los restos óseos de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, en Satipo, Junín.

En su homilía del domingo 28 de septiembre, el arzobispo de Lima defendió a los jóvenes que han protestado en las calles de la capital.

En una de las favelas más peligrosas de Brasil la filial del Bolshoi -la única en el mundo- brinda oportunidades a decenas de jóvenes pobres inmersos en la violencia que impone el “Comando Vermelho”.

El Papa León XIV bendijo un bloque de hielo de más de 20,000 años de antigüedad, extraído de un glaciar alpino mostrando su preocupación por el tema.

León XIV exhortó a los ciudadanos a "ejercer presión" sobre sus gobiernos para frenar el calentamiento global. Allí estuvo el actor y político Arnold Schwarzenegger.

La obispa de Londres, Sarah Mullally, fue nombrada este viernes arzobispa de Canterbury, convirtiéndose en jefa espiritual de los anglicanos.