
El Secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Francesca Albanese de "antisemitismo descarado".
El programa de reducción de pena por lectura se implementó en 2012 bajo la presidencia de Dilma Rousseff.
Derechos Humanos26 de junio de 2025Por cada libro leído la pena se reduce cuatro días y se puede leer hasta un máximo de 12 libros al año, lo que genera 48 días de reducción anual de sentencia.
Deben leer obras de literatura clásica, filosofía, ciencia o clásicos aprobados por una comisión y escribir un ensayo o reseña que demuestre -que el texto- ha sido comprendido. El ensayo -además- debe contar con una gramática correcta y estar presentado en un formato legible. Una comisión del penal evalúa las reseñas para aprobar la reducción.
¿Cuál es el objetivo?
El programa debe busca el fomento de la rehabilitación, la alfabetización y la reinserción social en un sistema penitenciario superpoblado. Desde el 2011 las cárceles de Brasil albergan 167% más reos de lo que su capacidad permite. El común de los presos tiene bajos niveles educativos -el 46% de los reos no pasó de cuarto grado de primaria- y aproximadamente 5% es analfabeto
Con esta iniciativa los presos leen nueve veces más que el promedio nacional que es de cinco libros al año, según el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística.
El Estado no pone los libros, las bibliotrecas carcelarias se implementan básicamente con el apoyo de donadores de libros y con publicaciones de reseñas o ensayos realizados por presos.
No todo es color de rosa
Las autoridades brasileras que monitorean este programa temen la aparición de posibles “mercados negros” de ensayos, donde algunos presos escriban para otros. También el hecho que la implementación de esta iniciativa es limitada por falta de bibliotecas y personal en muchas cárceles, es entendido como un programa que puede favorecer a unos presos por encima de otros, lo que puede generar una tensión carcelaria que nadie desea.
Los más pesimistas respecto a esta iniciativa desconfían de la eficacia en la rehabilitación de los sentenciados ya que los estándares de los ensayos pueden ser de muy bajo nivel educativo.
Influencia en otros países
Si bien la presidenta Dilma Roussef implantó la idea en Brasil, lo cierto es la idea no es suya. Esto nació en Kazajistán a partir del programa “Reading Without Borders” en Karaganda, e inspiró al modelo brasileño. No hay muchos detalles sobre la estructura seguido por el gobienro kazajo, pero es probable que siga un esquema similar, con énfasis en lectura y escritura de reseñas. Uzbekistán es señalado también como otro país que adoptó un programa similar, pero aún están midiendo los resultados de una primera fase de implementación.
Otros ejemplo es Filipinas. Allí el programa “Read Your Way Out”, apoyado por la agencia de Naciones Unidas, UNODC, permite a presos reducir su condena mediante actividades de lectura, con 13 cárceles piloto.
Está claro que estos programas reflejan un enfoque innovador para abordar el hacinamiento y la reincidencia, pero además, hay que recordar que la rehabilitación a través de la educación se alinea con principios de la Iglesia, como la dignidad humana y la redención, promovidos por papas como Francisco y León XIV.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Francesca Albanese de "antisemitismo descarado".
Los "niños trituradores" o “breaker boys” tenían entre 8 y 12 años. Trabajaban en las minas de carbón de Estados Unidos a principios del siglo XX.
Durante la Semana de la Moda de París se presentaron modelos que desfilaron con camisetas y pantalones, arrodillados y con las manos detrás de la espalda como mareros ¿Vende la estética de la violencia?
Irlanda del Norte vivió una nueva noche de tensiones esta semana, por cuarto día consecutivo. En una ciudad -al suroeste de Belfast-, grupos de manifestantes se reunieron bajo consignas antiinmigrantes y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
En 1970, Gilles Peress fue a trabajar a Irlanda del Norte. Su trabajo implicó el seguimiento de los violentos años del conflicto irlandés. Su cámara registró a los activistas católicos que luchaban por derechos civiles y por autodeterminación . Hizo las fotos de aquel Domingo Sangriento.
25 mil personas continúan desaparecidas en el Perú debido al conflicto armado interno ocurrido entre 1980 y el 2000.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
En un inmenso almacén de los Correos italianos, entre decenas de cajas amarillas alineadas, se apila un montón de sobres dirigidos al Vaticano.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
El papa compartió su mensaje sobre la IA ante miles de estudiantes y jóvenes profesionales. Entérate de los detalles en nuestro artículo.