
El Secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Francesca Albanese de "antisemitismo descarado".
Durante la Semana de la Moda de París se presentaron modelos que desfilaron con camisetas y pantalones, arrodillados y con las manos detrás de la espalda como mareros ¿Vende la estética de la violencia?
Derechos Humanos30 de junio de 2025
La presentación del trabajo del artista mexicano- estadounidense, Willy Chavarría donde se podía observar a modelos que desfilaron con camisetas y pantalones cortos blancos, arrodillados y con las manos detrás de la espalda, imitando la postura y vestimenta de los reclusos del Centro Contra el Terrorismo CECOT, la megacárcel de máxima seguridad de El Salvador, hizo estallar la polémica.
Inaugurado en 2023, el CECOT es la cárcel más grande de América Latina, diseñada para albergar hasta 40,000 reclusos, principalmente pandilleros de la Mara Salvatrucha así como a otras estructuras criminales. Actualmente, tiene más de 12,000 presos, incluyendo a 252 venezolanos.
Y justamente, la puesta en escena fue una protesta simbólica contra las condiciones de detención en esa cárcel y -particularmente- la reclusión de 252 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos, acusados sin pruebas claras de pertenecer al “Tren de Aragua”.
Desde marzo de 2022, Nayib Bukele, presidente de El Salvador, ha implementado un estado de excepción que permite detenciones sin orden judicial, que ha dado como resultado la captura de unas 86,000 personas, todas ellas acusadas de ser pandilleros o cómplices. Aunque esta política ha reducido significativamente los homicidios -70% según reportes de 2023-, ha sido criticada por organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch en la medida que esta situación ha devenido en detenciones arbitrarias, falta de acceso a abogados y condiciones inhumanas.
No es la primera vez
Chavarría, es conocido por usar la moda como plataforma para mensajes sociales. El mexicano-estadounidense colaboró con la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) para denunciar la "deshumanización de los migrantes" y las supuestas violaciones de derechos humanos en el CECOT, incluyendo la falta de debido proceso. Esta vez su colección buscó destacar el trato a migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EE.UU. trasladados a El Salvador.
El artista también ha utilizado su plataforma para abordar temas como los derechos de la comunidad LGBTQ+. Su desfile, en París, fue un acto deliberado de crítica política.
Perspectivas opuestas
Pero ¿Exactamente ante qué estamos? ¿Estamos, entonces, ante un desfile que representa una performance artística con conciencia social o una mercantilización del sufrimiento?
Para algunos, el desfile fue una denuncia valiente contra las políticas represivas de Bukele y las deportaciones injustas de EE.UU. Para otros, fue una provocación que romantizó a criminales y que ignoró los logros del Ejecutivo salvadoreño en su guerra contra las pandillas.
Por otra parte, críticos y abogados de derechos humanos consideraron que el desfile de Chavarría como una poderosa denuncia contra la deshumanización de los migrantes y las condiciones en el CECOT. El argumento central es que el desfile no glorifica a los criminales, sino que critica los abusos, el hacinamiento y falta de acceso a servicios básicos en la mega cárcel de Bukele. La puesta en escena de modelos arrodillados con ropa blanca busca replicar visualmente la realidad de los presos para generar empatía y debate -justamente- sobre la justicia y los derechos humanos.
Desde el otro lado esta polémica fue recibida con indignación. Se argumentó que el desfile es una “falta de respeto” hacia las familias que han sufrido por la violencia de las pandillas en El Salvador. Se considera que, representar a los presos del CECOT como figuras centrales en una pasarela, minimiza el dolor de las víctimas de asesinatos, extorsiones y otros crímenes perpetrados por las maras.
Para la Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador el desfile fue un “homenaje a criminales recluidos en el CECOT” y un intento de “glorificar la criminalidad”. Esta postura oficial refleja el sentimiento de muchos salvadoreños que apoyan la mano dura de Bukele, viendo en el desfile una suerte de romantización de la delincuencia. Se considera, además, que el uso de la estética carcelaria en un contexto de alta moda puede percibirse como frívolo y desconectado de la gravedad de los crímenes cometidos por las maras. La representación de los presos en un escenario glamoroso puede ser vista como un acto de morbo que explota su imagen sin abordar realmente las complejidades del sistema penal salvadoreño.
Familiares de los detenidos han expresado en varias ocasiones que “nuestros familiares no son trofeos para exhibir”, criticando que el desfile usa su imagen para un espectáculo artístico sin considerar el impacto en sus vidas o el estigma que refuerza. Juzguen ustedes.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Francesca Albanese de "antisemitismo descarado".
Los "niños trituradores" o “breaker boys” tenían entre 8 y 12 años. Trabajaban en las minas de carbón de Estados Unidos a principios del siglo XX.
El programa de reducción de pena por lectura se implementó en 2012 bajo la presidencia de Dilma Rousseff.
Irlanda del Norte vivió una nueva noche de tensiones esta semana, por cuarto día consecutivo. En una ciudad -al suroeste de Belfast-, grupos de manifestantes se reunieron bajo consignas antiinmigrantes y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
En 1970, Gilles Peress fue a trabajar a Irlanda del Norte. Su trabajo implicó el seguimiento de los violentos años del conflicto irlandés. Su cámara registró a los activistas católicos que luchaban por derechos civiles y por autodeterminación . Hizo las fotos de aquel Domingo Sangriento.
25 mil personas continúan desaparecidas en el Perú debido al conflicto armado interno ocurrido entre 1980 y el 2000.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
En un inmenso almacén de los Correos italianos, entre decenas de cajas amarillas alineadas, se apila un montón de sobres dirigidos al Vaticano.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
El papa compartió su mensaje sobre la IA ante miles de estudiantes y jóvenes profesionales. Entérate de los detalles en nuestro artículo.