
La "Global Sumud Flotilla" quiere romper el cerco a Gaza
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Francesca Albanese de "antisemitismo descarado".
Derechos Humanos15 de julio de 2025Francesca Albanese, abogada italiana de derechos humanos, ha sido una figura destacada por sus comentarios e informes críticos de las acciones de Israel en los territorios palestinos, particularmente desde la invasión y destrucción que sobre territorio gazatí desarrolló el ejército de Israel.
Los contundentes informes -en su calidad de Relatora Especial de Naciones Unidas-como el del 30 de junio de 2025, titulado "Anatomía de un genocidio", donde denunció que la ocupación israelí y las operaciones en Gaza constituyeron violaciones graves del derecho internacional, incluyendo actos genocidas.
Pero Albanese fue más allá. En su informe también señaló a 48 corporaciones, como Microsoft, Amazon y Google, por presuntamente beneficiarse de la ocupación y el desplazamiento palestino, pidiendo investigaciones del Tribunal Penal Internacional (TPI) y sanciones internacionales.
Sus críticas, especialmente su apoyo a investigaciones del TPI contra oficiales israelíes y estadounidenses, generaron tensiones con el gobierno de Estados Unidos, más aún cuando de forma unilateral y ajena a los principios básicos del derecho internacional, Trump firmó una Orden Ejecutiva -la 14203-, que autorizaba sanciones contra individuos que busquen investigaciones del TPI contra ciudadanos de EE.UU. o sus aliados. Es bajo este contexto que sabiendo lo que el informe valiente de la italiana contendría, la administración estadounidense, preparó el terreno para las sanciones contra Albanese.
Es así que 9 de julio de 2025, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció sanciones contra Francesca Albanese, al amparo de esa Orden Ejecutiva acusándola de liderar una "campaña de guerra política y económica" contra EE.UU. e Israel, añadiendo que sus esfuerzos para instar al TPI a investigar a funcionarios y empresas estadounidenses e israelíes eran "ilegítimos y vergonzosos".
Rubio fue, incluso, más allá. La calificó de "antisemitismo descarado", apoyo al terrorismo y "desprecio abierto" por EE.UU., Israel y Occidente, citando comentarios pasados, como una declaración de 2014 donde Albanese mencionó el "lobby judío" en relación con la influencia en la política estadounidense. Como si esto fuera poco, mostró un tuit de 2023 donde Albanese afirmó que los ataques de Hamás del 7 de octubre no fueron motivados por el judaísmo, sino por la opresión israelí.
El secretario de Estado consideró que el envío de cartas a empresas estadounidenses, acusándolas sin fundamento de complicidad en violaciones de derechos humanos y recomendando investigaciones del TPI eran inaceptablemente “amenazantes”.
Las sanciones contra la abogada italiana implican la congelación de cualquier activo que Albanese pudiera tener en EE.UU., restricciones para viajar a EE.UU., afectando su capacidad de participar en eventos de la ONU en Nueva York y posibles sanciones secundarias que podrían limitar transacciones financieras en la Unión Europea, dado que EE.UU. tiene allí, influencia económica significativa.
Francesca Albanese respondió en una entrevista con Al Jazeera el 10 de julio, calificando las sanciones estadounidense como "obscenas" y una represalia por su búsqueda de justicia.
¿Quién es Francesca Albanese?
Albanese es una abogada italiana especializada en derechos humanos y derecho internacional, nacida en 1977 en Ariano Irpino, Italia. Desde mayo de 2022, es la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, siendo la primera mujer en ocupar este cargo.
Ha trabajado como asesora en migración y desplazamiento forzado en instituciones como la Universidad de Georgetown y la ONG Arab Renaissance for Democracy and Development (ARDD).
En su calidad de Relatora Especial, Albanese ha denunciado violaciones de derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, abogando por la justicia y la rendición de cuentas. En su primer informe en 2022, pidió a los estados miembros de la ONU un plan para poner fin a la ocupación israelí y al apartheid, argumentando que estas prácticas impiden la autodeterminación palestina.
Ha señalado que el conflicto palestino-israelí es un "termómetro moral" del mundo, destacando que la indiferencia ante las injusticias en Palestina podría normalizar violaciones de derechos humanos en otros contextos.
Reacciones globales por la decisión de EU.
El episodio generó una fuerte reacción global, con críticas generalizadas a las sanciones de EE.U. El portavoz del secretario general, António Guterres, llamó a las sanciones inflingidas a la relatora de ONU como un "precedente peligroso", aclarando que Albanese no reporta a Guterres, sino al Consejo de Derechos Humanos.
Por su parte, Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, pidió la "reversión inmediata" de las sanciones, argumentando que los estados deben dialogar, no castigar a los relatores y Jürg Lauber, presidente del Consejo de Derechos Humanos, lamentó la decisión y pidió a los estados miembros cooperar con los relatores sin intimidación.
Como era de esperarse, Amnistía Internacional, a través de su secretaria general, Agnès Callamard, expresó su profunda consternación, afirmando que las sanciones son un "ataque descarado a los principios de justicia internacional" y que Albanese está cumpliendo su mandato de defender los derechos humanos. En la misma línea, Liz Evenson, directora de justicia internacional de Human Rights Watch, señaló que las sanciones buscan "silenciar a una experta de la ONU por hacer su trabajo", acusando a EE.UU. de desmantelar normas internacionales.
Desde el lado pro Israel, grupos hebreos como UN Watch, acusaron a Albanese de antisemitismo y retórica antioccidental, citando declaraciones como su afirmación de que EE.UU. fue "fundado sobre el genocidio" de 25 de abril o su apoyo a una teoría -según ellos- conspirativa sobre el ataque a Charlie Hebdo. Hay que recordar que ya, Israel, la declaró persona “non grata” en 2023, negándole la entrada al país.
Impacto del episodio
El fondo de la actitud estadounidense-israelí sienta un precedente muy peligroso. Las sanciones contra un experto de la ONU son un hecho histórico que podría debilitar el sistema internacional de derechos humanos, al intimidar a otros relatores especiales, siendo esto, probablemente, una de las ganancias que busca con esta acción el frente Washington- Tel Aviv.
En la práctica las sanciones limitan la capacidad de Albanese para viajar a EE.UU., lo que podría afectar sus informes al Consejo de Derechos Humanos o la Asamblea General en Nueva York. También podrían complicar sus propias transacciones financieras en la UE.
El episodio deja clara la postura de la administración Trump al priorizar la alianza con Israel por encima del derecho internacional.
FUENTE: AFP / BBC / The Left
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
En el marco del 40 aniversario de la masacre de Accomarca, la Casa de la Memoria de esa localidad ha sido centro de actividades conmemorativas.
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.
El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.
Isabelle Quezada, comparte su videocolumna "El pan de todos" dedicada a la "Buena política". La politóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas establece las razones de la necesaria participación en temas del país.
Miles de fieles acudieron el domingo a San Pedro del Vaticano para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, quien cumplió 70 años.
El compositor estadounidense Pharrell Williams y el tenor italiano Andrea Bocelli codirigieron un concierto gratuito y un espectáculo de luces para decenas de miles de personas en el Vaticano.
No te pierdas el programa que esta vez discutió acerca de la Cultura del Encuentro desde la Iglesia. También puedes seguirlo en nuestras redes sociale.
Se mueven por el mundo con su cámara, su batería y sus lentes. Su trabajo se ha convertido en una actividad de riesgo. En estas imágenes nos muestran los males de este mundo.