
La "Global Sumud Flotilla" quiere romper el cerco a Gaza
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
El viernes 11 de julio se restituyeron los restos óseos de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, en Satipo, Junín.
Derechos Humanos23 de julio de 2025
Finalmente, y luego de 35 años, se restituyeron los restos de un grupo de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, una pequeña comunidad ubicada en la provincia de Satipo, en Junín. El acto de reparación humanitaria marcó un paso significativo en el proceso de verdad, justicia y reparación para las víctimas de la violencia ocurrida durante el conflicto armado interno en el país entre 1980 y el 2000..
Contexto del caso Alto Paureli
El 6 de abril de 1990, en la madrugada, un grupo de miembros de Sendero Luminoso atacó la comunidad de Alto Paureli. Los pobladores, que en ese momento se encontraban durmiendo en la escuela local, lugar en el que dormía toda la población por temor a posibles ataques, fueron sorprendidos por la incursión de los subversivos.
Los ronderos, se encargaron de la defensa comunal e intentaron resistir utilizando sus machetes de uso agrícola, unas pocas retrocargas en mal estado que -pocos días antes- habían recibido del Ejército Peruano al conformar la Ronda Campesina de la localidad y palos. Sin embargo, la columna senderista estaba mejor armada, dispararon con fusiles AKM y bombas caseras, lo que acabó en una masacre.
El ataque senderistas acabó con la vida de 27 pobladores, a quienes los obligaron a echarse boca abajo, los hicieron formar una fila para luego asesinarlos usando cuchillos y machetes. Las mujeres del pueblo fueron obligadas a presenciar esta masacre.
La víctimas identificadas fueron :
Tras el ataque, las víctimas fueron enterradas en fosas comunes utilizando un cargador frontal, lo que dificultó su localización e identificación durante décadas.
Sólo en años recientes, gracias a los esfuerzos de diversas instituciones, se han realizado labores de exhumación e identificación de los restos, permitiendo avanzar en el proceso de restitución a sus familias.
Proceso de exhumación e identificación
Las labores de exhumación en Alto Paureli han sido lideradas por la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con otras organizaciones nacionales e internacionales.
Estas acciones se enmarcan en el cumplimiento de la Ley N.° 30470, que promueve la búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas durante el periodo de violencia (1980-2000). Los restos exhumados han sido sometidos a análisis forenses, incluyendo pruebas de ADN, para garantizar su correcta identificación antes de ser entregados a sus familiares.
Significado del acto
La restitución de los restos óseos no solo permite a las familias cerrar un ciclo de dolor y duelo, sino que también representa un paso hacia la justicia y la reparación integral. Este acto honra la memoria de las víctimas de Alto Paureli y reafirma el compromiso del Estado y la sociedad civil con la búsqueda de verdad y la no repetición de estos hechos.
FUENTE: Jesús Cossio / Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) / Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Es una iniciativa humanitaria y de activismo no violento organizada por una coalición internacional de movimientos civiles.
En el marco del 40 aniversario de la masacre de Accomarca, la Casa de la Memoria de esa localidad ha sido centro de actividades conmemorativas.
El Programa “Mais Médicos” fue una iniciativa del gobierno brasileño. Se lanzó en julio de 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.
El 01 agosto de 1984, una patrulla de Infantes de Marina irrumpió violentamente en el templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Callqui, en Huancavelica. Asesinaron a seis evangélicos.
Isabelle Quezada, comparte su videocolumna "El pan de todos" dedicada a la "Buena política". La politóloga del Instituto Bartolomé de Las Casas establece las razones de la necesaria participación en temas del país.
Miles de fieles acudieron el domingo a San Pedro del Vaticano para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, quien cumplió 70 años.
El compositor estadounidense Pharrell Williams y el tenor italiano Andrea Bocelli codirigieron un concierto gratuito y un espectáculo de luces para decenas de miles de personas en el Vaticano.
No te pierdas el programa que esta vez discutió acerca de la Cultura del Encuentro desde la Iglesia. También puedes seguirlo en nuestras redes sociale.
Se mueven por el mundo con su cámara, su batería y sus lentes. Su trabajo se ha convertido en una actividad de riesgo. En estas imágenes nos muestran los males de este mundo.