La isla de Kunta Kinteh desaparecerá

Como el esclavo rebelde que desafió a sus captores, Kunta Kinteh, inmortalizado en la literatura y en la pantalla en "Raíces", puso a Gambia en el mapa. La isla, ubicada en la desembocadura del río Gambia -a unos 30 km de su desembocadura en el océano Atlántico y donde fue recluido el Mandinka-, se está erosionado.

Internacional08 de mayo de 2025RedacciónRedacción
kuntakinteh
  • 20 millones de africanos comenzaron su esclavitud, a manos de las potencias coloniales, en esa isla
  • Este pequeño lugar en el mapa se ha convertido en un símbolo de la memoria africana frente a la esclavitud.
  • Escucha, en las “5 de la semana” en Spotify, a Kendrick Lamar  y la canción “King Kunta” (ver parte inferior de la web).

Originalmente, fue conocida como St. Andrew’s Island por los colonizadores portugueses en 1456, y renombrada James Island por los ingleses. En 2011, se le dio el nombre de Kunta Kinteh Island.

La isla albergó a 20 millones de africanos occidentales como él, que enfrentaron el horror de ser encadenados y marcados antes de ser enviados al “nuevo mundo”. La isla la utilizaron no solo portugueses e ingleses, sino también holandeses y franceses. Era el punto de almacenamiento y marcaje con fuego ardiendo de los esclavos antes de ir a América. Kinteh fue capturado y llevado allí en 1767 y mantenido prisionero en el fuerte que se construyó allí.

Fue vendido a una plantación en Virginia, donde enfrentó el trabajo forzado y la brutalidad de la esclavitud y fue obligado a adoptar el nombre “Toby”. Kinthe se negó a renunciar a su nombre mandinka, lo que le valió castigos severos.

La isla, originalmente de unas dos hectáreas, se ha reducido a aproximadamente 0.35 hectáreas -un sexto de su tamaño original- debido a la erosión costera causada por las fuertes corrientes del río Gambia y los efectos del cambio climático.

Gambia reconoce la importancia de la isla, que representa el 22% del PIB turístico del país, pero carece de recursos suficientes para su preservación. Y aunque la historia mezcla hechos y ficción sobre Kinteh, se ha convertido en un símbolo de la resistencia y la memoria africana frente a la esclavitud.  Un símbolo, físicamente condenado a desaparecer.

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email