
Israel se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza desafiando a una oposición global
El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.
Como el esclavo rebelde que desafió a sus captores, Kunta Kinteh, inmortalizado en la literatura y en la pantalla en "Raíces", puso a Gambia en el mapa. La isla, ubicada en la desembocadura del río Gambia -a unos 30 km de su desembocadura en el océano Atlántico y donde fue recluido el Mandinka-, se está erosionado.
Internacional08 de mayo de 2025
Redacción
Originalmente, fue conocida como St. Andrew’s Island por los colonizadores portugueses en 1456, y renombrada James Island por los ingleses. En 2011, se le dio el nombre de Kunta Kinteh Island.
La isla albergó a 20 millones de africanos occidentales como él, que enfrentaron el horror de ser encadenados y marcados antes de ser enviados al “nuevo mundo”. La isla la utilizaron no solo portugueses e ingleses, sino también holandeses y franceses. Era el punto de almacenamiento y marcaje con fuego ardiendo de los esclavos antes de ir a América. Kinteh fue capturado y llevado allí en 1767 y mantenido prisionero en el fuerte que se construyó allí.
Fue vendido a una plantación en Virginia, donde enfrentó el trabajo forzado y la brutalidad de la esclavitud y fue obligado a adoptar el nombre “Toby”. Kinthe se negó a renunciar a su nombre mandinka, lo que le valió castigos severos.
La isla, originalmente de unas dos hectáreas, se ha reducido a aproximadamente 0.35 hectáreas -un sexto de su tamaño original- debido a la erosión costera causada por las fuertes corrientes del río Gambia y los efectos del cambio climático.
Gambia reconoce la importancia de la isla, que representa el 22% del PIB turístico del país, pero carece de recursos suficientes para su preservación. Y aunque la historia mezcla hechos y ficción sobre Kinteh, se ha convertido en un símbolo de la resistencia y la memoria africana frente a la esclavitud. Un símbolo, físicamente condenado a desaparecer.

El ejército de Israel "tomará el control" de Ciudad de Gaza bajo un nuevo plan aprobado por el gabinete Netanyahu.

Día tras día en La Habana, Cuba, centenares de personas revisan el interior de los contenedores de basura mientras busca su próxima comida.

La reforma agraria en Zimbabwe, iniciada a principios de la década de 2000 -bajo el liderazgo de Robert Mugabe- buscó corregir las desigualdades heredadas de la era colonial. El proceso no ha sido fácil, pero hay una luz al final del túnel.

Miles de palestinos irrumpieron en un almacén del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.

Una embarcación con 159 migrantes volcó este miércoles al llegar en el puerto de La Restinga, en la isla española de El Hierro, en el archipiélago canario.

En el viejo y antiguo barrio Gótico de Barcelona los edificios se van vaciando de vecinos para dejar paso a apartamentos turísticos y pisos de lujo. Es el mundo de la codicia y la especulación.

En su homilía del domingo 28 de septiembre, el arzobispo de Lima defendió a los jóvenes que han protestado en las calles de la capital.

En una de las favelas más peligrosas de Brasil la filial del Bolshoi -la única en el mundo- brinda oportunidades a decenas de jóvenes pobres inmersos en la violencia que impone el “Comando Vermelho”.

El Papa León XIV bendijo un bloque de hielo de más de 20,000 años de antigüedad, extraído de un glaciar alpino mostrando su preocupación por el tema.

León XIV exhortó a los ciudadanos a "ejercer presión" sobre sus gobiernos para frenar el calentamiento global. Allí estuvo el actor y político Arnold Schwarzenegger.

La obispa de Londres, Sarah Mullally, fue nombrada este viernes arzobispa de Canterbury, convirtiéndose en jefa espiritual de los anglicanos.