El Eternauta: el héroe colectivo que la dictadura no pudo vencer

El Eternauta, la icónica serie -ahora en Netflix-, adapta la historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld, un genio que imaginó un Buenos Aires bajo invasión alienígena. Oesterheld, un luchador social, fue desaparecido en 1977 durante la dictadura militar por su activismo. Su obra y valentía inspiran a nuevas generaciones a no olvidar la historia.

Cultura12 de mayo de 2025Jose Miguel MartelJose Miguel Martel

Durante los años de represión de la dictadura militar argentina, una obra y la trágica desaparición de su autor y su familia, quedaron como símbolos de resistencia gracias a la influencia que tuvo en las mentes y en los corazones del pueblo argentino. 

Oesterheld, desaparecido por los militares argentinos durante la dictadura, inspiró a una futura generación de jóvenes historietistas. La web del gobierno argentino muestra fotos de la familia.

“El Eternauta” logró cambiar el “Sálvense quien pueda” por el “Nadie se salva solo”. Mira íntegramente la historieta aquí.

Netflix se ha encargado de poner en manos de millones de latinoamericanos una serie, de seis capítulos, protagonizada por el actor Ricardo Darín, llamada “El Eternauta”. La obra está basada en el trabajo gráfica de Germán Oesterheld. Detrás de esa apuesta -por mostrar una serie de ciencia ficción hecha en Argentina- se esconde algo más trascendente: mostrar una historia que plantee el retorno a una relación social que se sostenga en lo colectivo por encima de lo individual.

netflix 

Para los argentinos, “El Eternauta” no sólo es una historieta o un comic que nació en las páginas de los periódicos bonaerenses, es algo más. Se trata de una pieza que irrumpe para brindar un mensaje de comunidad y fuerza en la unión de los seres humanos comunes ante un poder que oprime. 

 Fue escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Solano López en 1957. Fue un éxito rotundo y la historieta ganó mucho más relevancia a partir del año 1976 con el inicio de la dictadura militar. Fue considerada -junto con otras obras- un texto peligroso para el régimen ya que su narrativa incentivaba la unión de las personas para luchar sin fisuras frente a algo más poderoso. Como indica Laura Macek, historiadora y activista política argentina, “El Eternauta atentaba contra la individualidad y le daba paso al protagonismo de la unión de personas comunes, planteaba un escenario donde nadie se salva solo”. Muchas de sus características hacían que la historieta apelara profundamente al corazón de quienes podían tenerla en sus manos. 

 12312312

Enrique Alcatena es un historietista conocido por su estilo gráfico detallado y fantástico. Nació en Buenos Aires en 1957 y fue -como muchos de su generación- testigo de la cruel dictadura militar: “Al leer “El Eternauta” podías ver en sus paneles las calles y lugares comunes de Buenos Aires, haciendo que verlo en un estado tan destruido y apocalíptico, sea más personal”

Por su parte Bernardo Fernández -más conocido como BEF en el mundo de la historieta- es mexicano. Para él “la historieta tiene un lenguaje similar al del cine. Emplea recursos visuales como las expresiones realistas y los silencios que, para la época, ninguna otra obra poseía a tal detalle”, algo que ocurre todo el tiempo en la propuesta de Oesterheld.

 cadaver

En aquellos años de horror que vivió Argentina, leer y debatir sobre “El Eternauta” no era fácil. Emilio Crenzel, es historiador y recuerda con claridad esos años en que, dentro de las universidades, “se creó una llamada -Cultura de las Catacumbas- donde los alumnos se reunían en secreto, a veces en túneles subterráneos, para tener sus discusiones y sesiones de lectura”. “El Eternauta” fue el centro de muchas discusiones en esos sótanos por lo que el valor simbólico de su rebeldía frente a la dictadura se puede notar desde varios niveles.

 “El Eternauta” es, para el pueblo argentino, de un valor incalculable. No solo por su contenido literario o artístico sino también por la tristeza que genera conocer la forma como desapareció su autor. Fue detenido y desaparecido junto con sus cuatro hijas y sus yernos por soldados del régimen. Su paradero se desconoce hasta hoy, pero el sacrificio que tuvo que pagar por el amor a su obra e ideales no será olvidado.  Oesterheld sabía del peligro que corría, cada vez que visitaba a su editor en secreto, las autoridades lo seguían, lo marcaban, porque querían eliminarlo del mapa por su activismo contra los uniformados.

Gabriel Payares es periodista y reside en Argentina hace muchos años. Desde su perspectiva “la figura y la obra de Oesterheld son ahora un himno en contra de la represión y el individualismo de todos sus lectores”. Nunca algo tan tonificante como “El Eternauta” para los tiempos que corren.

Si quieres conocer más de lo que dijeron todos/as aquellos que participaron de este informe te dejamos los audios.

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email