
***El papa pide defender la "dignidad" humana ante el "desafío" de la IA
El papa León XIV hizo un llamado el martes a proteger la "dignidad" humana en un mundo digital que enfrenta el "desafío" de la IA. Dijo más, entérate en nuestro reportaje.
Y llegó el momento de cambiar nuestro playlist, aquí tienes la historia de cada una de las canciones que te proponemos,
Actualidad23 de julio de 2025Y llegó el momento de cambiar nuestro playlist. Te presentamos a continuación las cinco de la semana. Y aquí tienes la historia de cada una de las canciones que te proponemos, te contamos de qué se trata cada uno de ellas y el sentido que tuvo el autor de las mismas. Cada una de estas canciones lleva un mensaje de lucha, esperanza y cambio, conectando con las historias de sus pueblos y sus momentos históricos. Si quieres más detalles sobre alguna, nos avisas…
1. El Cristo de Palacagüina
Su autor es Carlos Mejía Godoy, nicaragüense y esta es una versión interpretada por su compatriota, Elsa Baeza.
Está escrita en los años 70 y cuenta la historia de un Jesús nacido en Palacagüina, un pueblo nicaragüense, hijo de una lavandera -María- y un carpintero -José-.
Es una metáfora poderosa de la teología más influyente de esa época en América Latina. Se trató de un movimiento católico de los años 60 que defendió a los pobres y luchó por la justicia social. En la canción, Jesús ve las injusticias en el campo y sueña con enfrentarlas, reflejando el espíritu revolucionario de la época contra la opresión. Hay que recordar que en Nicaragua gobernaba la dictadura de los Somoza, una de las más cruentas y corruptas del continente.
En la canción, en lugar de regalos tradicionales como oro o incienso, el pueblo le ofrece cosas humildes como quesillo y buñuelos, mostrando la conexión con la cultura del país centro americano. Es una canción que mezcla fe, lucha social y orgullo local. No te la pierdas.
2. Como pájaros en el aire
Es una canción del argentino, Peteco Carabajal. Fue inmortalizada por la voz de la grandísima Mercedes Sosa. Es la versión de Sosa la escucharás en nuestro playlist.
Es una zamba, escrita en los años 80 y es un homenaje al trabajo colectivo y la creatividad de las mujeres argentinas, especialmente las que tejen y cantan mientras enfrentan las dificultades de la vida. La letra compara las manos de la mujer campesina con los pájaros que vuelan libres, creando belleza a pesar de la pobreza o la adversidad. Peteco se inspiró en la resiliencia de las comunidades del noroeste argentino, donde la música y el arte son formas de resistencia y esperanza. Es una canción que celebra la libertad, la comunidad y la fuerza del pueblo. Diez puntos.
3. Desapariciones
Pensamos en esta canción por que el pasado viernes 11 de julio se restituyeron los restos óseos de personas desaparecidas en el caso Alto Paureli, en Satipo, Junín. En esa ocasión los senderistas acabaron con la vida de 27 pobladores, a quienes los obligaron a echarse boca abajo, los hicieron formar una fila para luego asesinarlos usando cuchillos y machetes. Las mujeres del pueblo fueron obligadas a presenciar esta masacre. Han pasado 35 años desde aquella tragedia por lo que pensamos que sería una buena idea hacerle un homenaje a las víctimas del conflicto armado interno que vivió el Perú con esta extraordinaria canción de Rubén Blades.
Escrita por el panameño en 1984 para el álbum “Buscando América”, esta canción es un grito contra las desapariciones forzadas en América Latina durante las dictaduras de los años 70 y 80. Blades, con su estilo de salsa comprometida, narra el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, preguntando "¿A dónde van los desaparecidos?". La canción refleja el clima de represión en países como Argentina, Chile y El Salvador, y se convirtió en un himno para las víctimas y los movimientos de derechos humanos. Su tono emotivo y directo conecta con la lucha por la justicia y la memoria. Si te interesa defender la vida y los Derechos Humanos, este puede ser un gran himno.
4. Canción sin miedo
Es una canción de la mexicana Vivir Quintana. Se estrenó en 2020. Esta canción es un himno feminista que denuncia la violencia de género y los feminicidios en México y América Latina. Vivir Quintana la escribió inspirada en las protestas de mujeres que exigen justicia por las víctimas de violencia machista. La frase "¡Que resuene fuerte, nos queremos vivas!" se convirtió en un lema poderoso en marchas feministas. La canción mezcla dolor y esperanza, llamando a la sororidad y a la lucha colectiva contra el patriarcado. Se ha cantado en manifestaciones y se ha vuelto un símbolo de resistencia feminista. Es una canción que te puede poner la piel de gallina.
5. Grândola, Vila Morena
Esta es la única canción de nuestro playlist que no es en castellano. José "Zeca" Afonso es portugues y compuso en 1964, esta canción que no es otra cosa que un símbolo de la Revolución de los Claveles, que en 1974 acabó con la horrorosa dictadura de Salazar en Portugal.
“Zeca” la escribió tras visitar Grândola, un pueblo donde quedó impresionado por la fraternidad y la conciencia política de sus habitantes. La canción, habla de igualdad y hermandad y fue prohibida por el régimen. Sin embargo el 25 de abril de 1974 se transmitió en “Rádio Renascença” como señal para iniciar la revolución pacífica que acabó con la dictadura en Portugal. Desde entonces, es un himno de libertad y democracia, versionado en varios idiomas y usado en protestas. Si te gustan las series la puedes escuchar también en “La Casa de Papel” -en su segunda parte- justo en el momento en que Tokio cae abatida por las balas de los soldados que intentaban recuperar el Banco de la Reserva en España.
FUENTE: LH Magazine / Youtube / LA Times / Expansión Política
El papa León XIV hizo un llamado el martes a proteger la "dignidad" humana en un mundo digital que enfrenta el "desafío" de la IA. Dijo más, entérate en nuestro reportaje.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
La trayectoria del deportista español, está respaldada por un gran palmarés. Es un referente para hacer historia en los Olímpicos de Los Ángeles 2028, si se lo permiten.
La directora del Instituto Bartolomé de Las Casas, Silvia Cáceres, nos cuenta en un video qué cosa es Puntode-encuentro.com y qué objetivos busca.
El camino hacia Estados Unidos es largo y los muertos se acumulan debajo de las lluvias torrenciales y los suelos enfangados: es el Darién.
El paro nacional comenzó el 26 de junio, liderado por CONFEMIN y AMAPE. Se intensificó a partir del 4 de julio, con bloqueos de carreteras.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
En un inmenso almacén de los Correos italianos, entre decenas de cajas amarillas alineadas, se apila un montón de sobres dirigidos al Vaticano.
Francisco José Prieto hizo esta defensa de migrantes y refugiados ante el líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
El papa León XIV hizo un llamado el martes a proteger la "dignidad" humana en un mundo digital que enfrenta el "desafío" de la IA. Dijo más, entérate en nuestro reportaje.