José Mujica : "Hace décadas que no cultivo el odio en mi jardín"

El “presidente más pobre del mundo” murió el miércoles 14 de mayo. Fue activista, guerrillero tupamaro y rehén la dictadura militar uruguaya de los 70, durante 13 años. El Pepe nunca guardó rencor.

Internacional14 de mayo de 2025Jose Miguel MartelJose Miguel Martel

El “presidente más pobre del mundo” murió el miércoles 14 de mayo. Fue activista, guerrillero tupamaro y rehén la dictadura militar uruguaya de los 70, durante 13 años. El Pepe nunca guardó rencor.

Tras esa etapa agitada de su vida y tras el retorno a la democracia fue elegido senador, diputado y luego, líder del ejecutivo. Su lucidez y profundidad – al momento de interpretar la realidad social- lo colocó como un indscutible líder progresista de América Latina.

                     pepe 2                         

Quien escuchaba al Pepe se preguntaba “¿Cómo era posible que ese hombre hubiese perdonado?” o “¿Cómo podía hablar de solidaridad luego de haber sido condenado, encarcelado y torturado en cuatro ocasiones, llegando a recibir seis heridas de bala  manos de las fuerzas de seguridad de su país?” 

Decidió tomar el camino de la lucha armada para efrentar la cruenta etapa del gobierno constitucional de Bordaberry -quien diluyó su papel en la historia de las democracias latinoamericana- al abdicar, el gobierno civil,  entregando el control de la seguridad interna de Ururguay a las Fuerazas Armadas. 

Con los militares encargados de la seguridad , Mujica y otros líderes tupamaros fueron detenidos sin juicio formal. Esto los convertía en “rehenes" del régimen, teniéndolos en condiciones particularmente crueles, destinadas a quebrarlos física y psicológicamente, y ademásn porque fueron constantemente amenzados de ser fusiladas en el caso que la guerrilla reiniciara sus acciones.

pepe 3

Era una situación atroz, cualquier propuesta o acción política opuesta al gobierno era reprimida. Joaquín Viamonte, uno de los miles de jóvenes uruguayos que hoy despiden al Pepe, recuerda como sus abuelos hablaban de los años del horror en Uruguyay. Su abuelo materno estaba en una de las tantas lista de captura del gobierno y su abuela materna “lloraba mientras se escondía en los baños dentro del liceo mientras los militares capturaban a sus compañeras cuyos gritos se escuchaban por todo el establecimiento”, relata a este medio.

Luego de la caída del régimen militar en 1985 y el restablecimiento de la democracia, Mujica es liberado y crea el Movimiento de Participación Popular. Fue elegido diputado en 1994 y senador en 1999. Llegó a ejercer como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el año 2005 y en las elecciones de 2009 es elegido presidente de la República.

La vida modesta que llevaba, incluso en la presidencia le generó enormes simpatías. Su coherencia entre lo que propalaba y la forma como vivía, calzaban. Se rehusó a vivir en la residencia presidencial para quedarse en la granja que había trabajado toda su vida. Además,  donaba el 90% de sus ingresos a fines caritativos. Para el sociólogo y ex dirigente político de izquierda, Nicolás Lynch, Mujica es “un ejemplo de que se puede hacer política de la buena y hablando con claridad”.

Durante su trabajo político generó simpatías tanto en la izquierda como la derecha, siempre tenía el interés que la discusión política se abriera a los intereses del pueblo, o como él decía: “Donde no hay cultivo de la discrepancia, no hay libertad”. 

Fue a través de su participación en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Río que logró que su figura fuese reconocida a nivel mundial, recibiendo visitas de otros líderes políticos, e incluso estrellas del pop y futbolistas.

Dio a conocer su enfermedad en el año 2024 y rechazó los tratamientos que le ofrecieron a inicios de este año. Decidió aceptar el fin de su ciclo y descansar.  "Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso", dijo casi al final de sus días. 

“Mujica es un ejemplo de que se puede hacer política transparente, algo opuesto al desastre de corrupción que nos rodea; eso lo hace brillar”, sentencia Lynch al recordar la fructifera vida del Pepe Mujica.

 

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email