Havaianas y la estetización de la pobreza

Las “Havaianas” pasaron de ser las sandalias que usaban los sectores pobres en Brasil a un complemento de moda en todo el mundo.

Cultura15 de mayo de 2025RedacciónRedacción

“Alpargata”, su empresa madre, tuvo que vender una participación importante de la empresa debido a que sus dueños pactaron -con la justicia- un pago millonario por delitos de corrupción. Un total de 54,24% de acciones fuer vendido por “Alpargatas” a tres holdings bancarios, lo que evidencia el buen momento que atraviesa la empresa y lo rentable que es hoy tener participación en la misma. 

Con más de 200 millones de pares vendidos al año, un 16% en el exterior, las “Havaianas” son un símbolo de Brasil junto al fútbol y la samba.

En la calle, casi nadie sabe de la operación financiera de la icónica marca la cual empezó a funcionar en 1962, inspirándose en las sandalias japonesas de paja de arroz. Su modelo de caucho tomó prestado el nombre de la capital del exotismo de la época, Hawai.

foto 1

Nacidas en el seno de Alpargatas, fundada en 1907 por el escocés Robert Fraser en Sao Paulo, las “Havaianas” tenían inicialmente suela blanca y tiras azules. En 1969, un operario pintó por error unas cuantas tiras de verde y, sorpresivamente, la serie fue un éxito.  Así, “Havaianas”, empezó a producir tiras de otros colores y a partir de los 90 produjo un amplio abanico de estampados y acabados.

Su éxito fue fulgurante. La marca estima que dos de cada tres brasileños compran en promedio unas “Havaianas” al año y calcula que, con los pares vendidos, se podrían dar 62 vueltas a la tierra.

En los barrios turísticos de Rio de Janeiro prácticamente no se ve otro calzado. Lo llevan los sin techo que dormitan en las esquinas, los oficinistas que se apresuran a tomar el autobús y los turistas yendo al mar.

“Havaianas” se empezó a internacionalizar en los 90 gracias a una apuesta por el diseño y la publicidad. Del eslogan inicial de "No se deforman, no huelen" se pasó al contundente "Todo el mundo las usa", una frase que escondía un profundo desprecio por lo humilde y los pobres.

Toda esta historia oculta una profunda estetización de la pobreza. Las clases acomodadas adoptan elementos culturales, estéticos o productos asociados históricamente con clases trabajadoras o marginales, transformándolos en símbolos de estatus o moda. Los jeans rotos o camisetas básicas, alimentos como la comida callejera "gourmetizada"), o incluso estilos de vida (como el interés por lo "rústico" o lo "vintage"). 

Otro ejemplo representativo de esta estetización son las zapatillas deportivas baratas usadas por comunidades urbanas afroamericanas de bajos ingresos en los 80, y que eran parte de la cultura hip-hop para que luego, marcas de lujo, las convirtieron en objetos de deseo para las élites.

Foto 4

Según el sociólogo francés Pierre Bourdieu, las clases sociales buscan diferenciarse a través del consumo cultural. Las clases altas, al adoptar elementos de las clases bajas, los reinterpretan para reafirmar su capital cultural y social. Al hacerlo, convierten algo "ordinario" en algo "exclusivo" o "sofisticado", marcando una distinción frente a otros grupos. Este "omnivorismo cultural", las élites consumen tanto cultura "alta" como "baja" para intentar demostrar su versatilidad y apertura cultural.

En tiempos donde el mercado invita a “vivir la experiencia” aparece el término "slumming" el cual describe la práctica de las clases altas de adoptar temporalmente estilos de vida o productos de clases bajas en busca de una experiencia percibida como más "auténtica" o "real", lo "pobre" o "marginal" se idealiza como más genuino.

Foto 3

Hoy las “Havaianas” se las calzan Madonna, Beckham o Kim Kardashian. La empresa de objetos de oro H. Stern personaliza versiones de las sandalias y las vende en US$18,000. De los cientos de tiendas en todo Brasil, siguen entrando y saliendo clientes fascinados con su universo multicolor: hasta 150 modelos diferentes que van de sandalias básicas por el equivalente de 5 dólares, a diseños más estilizados con estampados tropicales por más de 60.

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email