
Adidas habría copiado diseños tradicionales de sandalias en una colaboración con el artista estadounidense Willy Chavarria.
En el convulso Irak de 2005 una periodista de investigación y su traductor fueron secuestrados. En esos días de zozobra el arte urbano se convritió en un inesperado aliado para la denuncia y la movilización social.
Cultura19 de mayo de 2025
Jose Miguel Martel
La reportera francesa Florence Aubenas y el traductor iraquí, Hussein Hanoun Al-Saadi desaparecieron en Bagdad, desatando una crisis que mantendría a Francia en vilo durante 157 días. Un artista callejero ayudó a sostener presente a los desaparecidos.
Aubenas y Al-Saadi se encontraban en camino a la Universidad Mustansiriya para reunirse con un grupo de mujeres iraquíes como parte de una investigación sobre cómo era la vida en el país después de la guerra cuando fueron secuestrados por un grupo armado que operaba dentro de Bagdad. Se los llevaron 157 días.

La motivación detrás del secuestro nunca fue completamente esclarecida por los captores, cuyo grupo político no fue identificado. Los motivos fueron políticos o ideológicos ya que ella misma describió como los captores malinterpretaron quién era ella al confundirla con una representante del gobierno.

Pasaron la mayor parte de los días encerrados a menudo con los ojos vendados. La comida era escasa y monótona, y la incertidumbre era torturante. Como ella misma mencionó: “Cuando estás encerrado, no sabes si es de día o de noche, si es jueves o domingo. Pierdes todas tus referencias externas. Lo único que te queda es lo que sucede en tu cabeza". Compartió su cautiverio con otros iraquíes en su mayoría acusados falsamente o víctimas de la anarquía del país. Luego de su liberación, escribió un libro que recopilaba su experiencia titulado La Meprise.

Al arte para denunciar
Xavier Prou, conocido mundialmente como Blek le Rat, es un artista francés considerado uno de los pioneros del arte con stencil (plantilla) en el mundo. Conmovido por la situación de Florence Aubenas y consciente del poder de la imagen para generar conciencia y emoción, Blek le Rat decidió utilizar su arte como una forma de activismo y solidaridad. Difundió carteles y pinturas callejeras con el rostro de la periodista acompañados con un texto corto que reclamaba su liberación, convirtiendo su figura en un recordatorio visual omnipresente de su desaparición. Las noticias pueden pasar página, pero un stencil en una pared permanece durante días, semanas o meses, actuando como un recordatorio constante impediendo que se diluyera en la avalancha informativa.

El 8 de junio de 2005 y luego de múltiples negociaciones internacionales entre Francia y las autoridades iraquíes, Florence Aubenas y Hussein Hanoun Al-Saadi fueron liberados. Aubenas retomó su carrera periodística aunque muy poco se sabe sobre la situación del traductor. Se decidió mantener su caso fuera de la esfera pública para proteger su situación dentro del país.

Este caso ilustra de manera poderosa el potencial del arte como herramienta de denuncia social y movilización en casos de desapariciones forzadas o secuestros. Blek le Rat, con sus stencils del rostro de Aubenas, demostró cómo una imagen repetida en el espacio público puede mantener una historia viva, generar empatía y recordar a la sociedad y a los gobiernos la necesidad de actuar. En una era donde la información es efímera, el arte urbano ofrece una permanencia visual que ancla las realidades difíciles en nuestra conciencia colectiva. En el caso peruano nos hacen fata 22 mil stencils.





Adidas habría copiado diseños tradicionales de sandalias en una colaboración con el artista estadounidense Willy Chavarria.

Hombres dormidos, cansados, apilados como herramientas. Son los trabajadores de la construcción, rumbo a levantar una ciudad que no les pertenece.

En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).

Y llegó el momento de cambiar nuestro playlist, aquí tienes la historia de cada una de las canciones que te proponemos,

El uso de telegramas por parte de los papas, se mantiene por una combinación de tradición y protocolo diplomático, en pleno siglo XXI.

La ola de extorsiones e inseguridad que sacude a Lima alcanzó al arte. El famoso festival de teatro callejero desistió de invitar a compañías extranjeras ante el elevado riesgo.

En su homilía del domingo 28 de septiembre, el arzobispo de Lima defendió a los jóvenes que han protestado en las calles de la capital.

En una de las favelas más peligrosas de Brasil la filial del Bolshoi -la única en el mundo- brinda oportunidades a decenas de jóvenes pobres inmersos en la violencia que impone el “Comando Vermelho”.

El Papa León XIV bendijo un bloque de hielo de más de 20,000 años de antigüedad, extraído de un glaciar alpino mostrando su preocupación por el tema.

León XIV exhortó a los ciudadanos a "ejercer presión" sobre sus gobiernos para frenar el calentamiento global. Allí estuvo el actor y político Arnold Schwarzenegger.

La obispa de Londres, Sarah Mullally, fue nombrada este viernes arzobispa de Canterbury, convirtiéndose en jefa espiritual de los anglicanos.