
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La Bicimprenta es un proyecto innovador y artístico que combina la pasión por la impresión artesanal y la difusión cultural, utilizando una bicicleta equipada con una prensa tipográfica portátil para imprimir poemas, relatos y otros textos en espacios públicos.
Cultura27 de mayo de 2025La Bicimprenta es un proyecto innovador y artístico que combina la pasión por la impresión artesanal y la difusión cultural, utilizando una bicicleta equipada con una prensa tipográfica portátil para imprimir poemas, relatos y otros textos en espacios públicos.
Conoce más de la BICIMPRENTA en su página de Instagram.
La idea de la Bicimprenta nació alrededor de 2014 en el taller de Hugo Daniel Pájaro, impresor y poeta autodidacta argentino, originario de Buenos Aires y que trabajaba en su proyecto Ediciones La Cebra. Se trataba de una editorial artesanal enfocada en poesía y literatura breve. No son muy comunes las editoriales dedicadas a poesía, pero allí estaba Pájaro.
El bonaerense buscó una forma de llevar la impresión artesanal directamente a la gente. ¿Por qué hacerlo? Pensó que esa era la mejora manera de romper las barreras de los espacios tradicionales de edición. Su objetivo era democratizar el acceso a la literatura y hacer que la experiencia de imprimir fuera un acto colectivo e, incluso, performativo.
Cómo funciona la Bicimprenta
En 2015, Hugo comenzó a experimentar con la idea de una prensa móvil. Adaptó una bicicleta vieja, integrando una prensa tipográfica de sobremesa -estas se suelen usar en talleres pequeños- en un remolque o estructura acoplada. Pintó su bicicleta con colores vivos y decoró con un estilo bohemio. Díficil saber si se lo había propuesto, sin embargo se convirtió en un símbolo de creatividad y sostenibilidad.
La Bicimprenta funciona de una format tan poética como práctico. La bicicleta lleva la prensa manual. Eso signfica cargar con tipos móviles de plomo o madera, papel reciclado. Se trata de letras, palabras, interjecciones labradas en plomo que al contacto de la tinta en alto relieve consigue la magia de la impresión tipográfica. Un tipo de imprenta en franco retroceso frente a otros sistemas digitales más modernos, eficientes y baratos. Pájaro no renuncia a la tradición imprentera y le ha sumado las tintas ecológicas para manchar los tipos de plomo que “pintarán” el papel.
Pero la bicicleta de Daniel Pájaro lleva una selección de textos cortos -poemas, microcuentos, aforismos- escritos por Pájaro o autores emergentes los cuales imprime a pedido y al paso.
Hugo recorre plazas, ferias, festivales o barrios populares, estaciona la bicicleta y monta el pequeño taller al aire libre . Los transeúntes pueden elegir un texto, ayudar a componerlo con los tipos móviles y accionar la prensa para imprimir su propia copia, que se lleva gratis o a cambio de una colaboración simbólica.
La Bicimprenta no solo imprime, sino que crea un espacio de diálogo. Pájaro comparte historias sobre la tipografía, lee poemas en voz alta y anima a los participantes a escribir sus propios textos, fomentando la creatividad colectiva.
Pero no todo es literatura, también la biciprensa es parte de todas la manifestaciones políticas anti fascistas de su ciudad. No fue extraño verlo en la marcha del “Orgullo Antifascista y Antirracista” a donde llevó tres resmas de papel -de ochocientas unidades- y volvió al taller sin papel. “El futuro es nuestro, sigamos imprimiendo, cantando, escribiendo, bailando, pintando, sacando fotos, actuando, filmando haciendo todo lo que tengamos que hacer para que este mundo sea otro. Nos vemos las calles”, publicó en sus redes sociales.
Evolución y expansión
Desde su lanzamiento, la Bicimprenta creció e impactó. En sus primeros años, Pájaro se enfocó en Buenos Aires, en ferias del libro, en mercados artesanales y eventos culturales. La Bicimprenta se convirtió en una atracción, atrayendo a poetas, artistas y curiosos que veían en ella una forma de resistencia cultural frente a la digitalización.
El proyecto de Pájaro comenzó a viajar por Argentina. Hugo colaboró con colectivos artísticos y escuelas, impartiendo talleres de impresión artesanal y escritura creativa. En 2019, la Bicimprenta fue invitada a la Feria del Libro de Montevideo, Uruguay, marcando su primera salida internacional, todo un hito para el proyecto.
La Bicimprenta ha consolidado su presencia en América Latina, con participaciones en ferias en Chile, Bolivia y Perú. En nuestro país estuvo en la Feria del Libro de Lima en 2024. En 2025, Hugo planea cruzar la cordillera en bicicleta hasta Santiago de Chile, imprimiendo poemas en el camino, un proyecto que ha generado expectativa en redes sociales. De momento hay piernas y mucho entusiasmo.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
El uso de telegramas por parte de los papas, se mantiene por una combinación de tradición y protocolo diplomático, en pleno siglo XXI.
La ola de extorsiones e inseguridad que sacude a Lima alcanzó al arte. El famoso festival de teatro callejero desistió de invitar a compañías extranjeras ante el elevado riesgo.
Una llamada -de una oyente- al noticiero de la cadena SER dejó claro que los procesos de memoria son esenciales.
La policía turca disparó esta semana en Estambul a una multitud furiosa por la publicación de una caricatura de Mahoma en un medio satírico del país.
Las ofrendas durante la ceremonia de la lluvia en el lago Chicabal están profundamente arraigadas en la cosmovisión maya.
En esta sesión de “Lecturas Vivas” de la UNAM, Javier Sicilia lee “Credo” de Lanza del Vasto, una obra que él mismo tradujo. Esto es parte del poema en la voz del escritor, periodista y activista. Imperdible
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.