
Con gritos de “¡No eran policías, eran asesinos!” terminó la exhibición de la película Uyary, en Juliaca.
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
Una compañía peruana de teatro, formada por ocho actores con síndrome de Down, rompió barreras al presentar una adaptación de Hamlet de William Shakespeare en el prestigioso Teatro Barbican de Londres.
Cultura29 de mayo de 2025Cristina León, Jaime Cruz y Manuel García hablan con insistencia de "inclusión" y de superar "barreras". Los tres forman parte de una compañía peruana de actores con síndrome de Down, que representa estos días "Hamlet", de William Shakespeare, en el Teatro Barbican de Londres.
"Esta obra muestra que la gente nos puede incluir en cualquier sitio, trabajo o estudio. Que no hay barreras, que podemos hacer un montón de cosas y que la gente tiene que botar el velo de los ojos y saber que podemos hacer lo que nos piden", afirma Cristina León, de 32 años.
El proyecto de crear esta compañía de actores con síndrome de Down, que recorre los escenarios del mundo, nació hace siete años gracias al empecinamiento de Jaime Cruz por ser actor. Cruz, de 30 años, trabajaba como acomodador en el Teatro La Plaza, en Lima, y nunca consideró su síndrome de Down como una barrera. "Siempre quise ser actor. Un día, en un evento interno que tenemos (en el Teatro La Plaza), en el que siempre nos presentamos, dije mi nombre y que soy actor", explica.
Un largo café
Chela de Ferrari, directora artística del Teatro La Plaza, y responsable de la adaptación de Hamlet que los ocho actores con síndrome de Down representan en la patria de Shakespeare, recuerda y valora aquel primer contacto. "Jaime, en lugar de presentarse como acomodador, dijo ser actor. Eso llamó mi atención y me dije que tenía que conversar con él más profundamente", explica la directora.
"Nos fuimos a un café, un largo café, donde, por alguna razón mientras conversábamos, lo vi con la corona del príncipe y pensé en el valor que podía darle Jaime a las famosas palabras de Hamlet, ser o no ser", añade. Tras aquel contacto con Jaime Cruz, hubo un casting del que salieron los otros siete actores con síndrome de Down que completan la compañía.
"Jaime me confrontó con mis prejuicios, con mi profunda ignorancia de su realidad. Pienso que lo que sucede con el público es un espejo de eso que me pasó", señala De Ferrari. Hace tres años les llegó una primera oferta para presentarse en España y desde entonces recorren el mundo. "No creo que sea la única obra con personas con síndrome de Down, pero tampoco que otros elencos hayan viajado tanto", explica De Ferrari.
La gira de este año, además de Londres y Brighton, en Inglaterra, incluye otras 35 ciudades, desde Seúl (Corea del Sur) hasta Melbourne (Australia), pasando por Toronto (Canadá) o Nueva York y Chicago, en EEUU. Los cinco actores y tres actrices peruanos interpretan la obra en castellano, acompañada de subtítulos en otras lenguas, cuando el público no es de habla hispana.
"Tenemos una figura que estamos llevando en alto en todo el mundo, porque ya nos miran de manera distinta, nos apoyan", afirma Manuel García, de 32 años.
Barreras, límites, prejuicios
Para Manuel la obra es una forma de reivindicación. "Tenemos una sociedad en la que todos nos ponen barreras, límites, prejuicios, mitos. Siempre nos dicen que no podemos hacer las cosas", señala. Tras su primera salida a España, en 2022, las invitaciones se han multiplicado. "Allí recorrimos siete ciudades. En algunas eran festivales y surgieron invitaciones de muchísimos programadores", explica De Ferrari.
"Cristina (León) me decía hace un rato ¿te acuerdas Chela que nos decían que no íbamos a poder? Y mira ahora, estamos en Inglaterra", añade la directora. De Ferrari resalta que la obra con un elenco inclusivo representa una forma de resistencia. "Con lo que vemos en el mundo, que se atacan ciertos valores, como la diversidad, la equidad y la inclusión, es buen momento para presentar estos proyectos y también una forma de resistencia", afirma para concluir: "En lugar de hacer un casting donde rechazas a personas con problemas de dicción o tartamudez, acogíamos esa diversidad".
Se presentó en Puno el documental "Uyariy" de Javier Corcuera sobre la masacre de enero de 2023 perpetrada por el gobierno de Boluarte.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
El uso de telegramas por parte de los papas, se mantiene por una combinación de tradición y protocolo diplomático, en pleno siglo XXI.
La ola de extorsiones e inseguridad que sacude a Lima alcanzó al arte. El famoso festival de teatro callejero desistió de invitar a compañías extranjeras ante el elevado riesgo.
Una llamada -de una oyente- al noticiero de la cadena SER dejó claro que los procesos de memoria son esenciales.
La policía turca disparó esta semana en Estambul a una multitud furiosa por la publicación de una caricatura de Mahoma en un medio satírico del país.
Las ofrendas durante la ceremonia de la lluvia en el lago Chicabal están profundamente arraigadas en la cosmovisión maya.
En esta sesión de “Lecturas Vivas” de la UNAM, Javier Sicilia lee “Credo” de Lanza del Vasto, una obra que él mismo tradujo. Esto es parte del poema en la voz del escritor, periodista y activista. Imperdible
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
La ciudad de Adjuntas, de 20,000 habitantes ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
La iniciativa reunió a 20 jóvenes representando con ello una diversidad de perspectivas y puntos de vista. Puedes ver, íntegramente, los videos aquí.
Michał Tomaszek y Zbigniew Strzałkowski fueron asesinados por Sendero Luminoso, el 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, Áncash.
La policía española informó el viernes del hallazgo de 32 perros muertos de hambre en una finca del suroeste del país. El maltrato animal es un delito.