Indígenas de Guatemala, rezan al Dios cristiano y a los dioses mayas por la lluvia

Las ofrendas durante la ceremonia de la lluvia en el lago Chicabal están profundamente arraigadas en la cosmovisión maya.

Cultura20 de junio de 2025RedacciónRedacción
  • Esta práctica dual indica una integración de la fe católica con la espiritualidad maya.
  • Flores y velas se colocan en altares alrededor del lago Chicabal, lo que recuerda a los altares cristianos
  • En la cosmovisión maya, arrodillarse también simboliza gratitud y respeto hacia el Creador.

La ceremonia de la Rogativa de la Lluvia tiene lugar 40 días después de la Semana Santa. El período de 40 días está vinculado a la tradición cristiana de la Cuaresma y el tiempo pascual, específicamente con el período que culmina con la Ascensión de Jesús. Esta sincronización temporal no es casualidad, se entiende que es una adaptación de las prácticas mayas al calendario litúrgico 

Los participantes, en su mayoría indígenas Mam, rezan tanto al Dios cristiano como a los dioses mayas, pidiendo lluvia para bendecir las cosechas. Esta práctica dual indica una integración de la fe católica con la espiritualidad maya, donde las oraciones cristianas se combinan con rituales ancestrales. Esta mezcla es común en el sincretismo religioso guatemalteco, donde elementos católicos, como la veneración de la cruz o la Virgen, coexisten con símbolos indígenas.

Las ofrendas también explican los vínculos existentes. Las Flores y velas que se colocan en altares alrededor del lago Chicabal, recuerdan a los altares cristianos, pero están dedicadas tanto a deidades mayas -como los nahuales-  aunque también aparecen figuras cristianas. En la ceremonia, las ofrendas se presentan en 40 altares que rodean el lago, los cuales están asociados con los nahuales mayas, pero también se utilizan para rezos cristianos.  

Los participantes se arrodillan durante media hora. Rezan, y el gesto que resuena con la práctica cristiana de arrodillarse en señal de humildad y devoción se repite en la ceremonia. En la cosmovisión maya, arrodillarse también simboliza gratitud y respeto hacia el Creador -Ajaw- y los antepasados, pero la influencia cristiana refuerza esta práctica como un acto de piedad.

El lago Chicabal, considerado sagrado por los Mam, se utiliza como un espacio ceremonial que combina la veneración de la naturaleza -algo común de la cosmovisión maya- con oraciones cristianas. Este sincretismo es evidente en la participación de guías espirituales que dirigen rezos tanto a deidades mayas como al Dios cristiano.

Cabe recordar que desde la colonización española, el catolicismo se impuso en las comunidades indígenas, pero en lugar de reemplazar las creencias mayas, se fusionó con ellas, creando un sincretismo que persiste hasta hoy. En Santiago Atitlán, por ejemplo, la figura de Maximón, venerada durante la Semana Santa, combina atributos de un santo cristiano con deidades mayas, un fenómeno similar al observado en Chicabal

 Estudios académicos explican que este sincretismo es un mecanismo de resistencia cultural, ya que las comunidades mayas adaptaron elementos cristianos para preservar sus prácticas ancestrales frente a la aculturación colonial. Sin embargo, la ceremonia enfrenta riesgos debido al creciente presencia de Iglesias evangélicas y cambios en los modelos agrícolas, que podrían desplazar estas tradiciones.

Ahora desde Laudato Si’ se dice que "(…)es necesario prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría, sino que deben convertirse en los principales interlocutores",  lo que sugiere un diálogo respetuoso sin fusión doctrinal.

Últimas noticias
Te puede interesar
Geto (1)

De los barrios marginales al estrellato: Los Ghetto Kids de Uganda

Redacción
Cultura05 de junio de 2025

Los Triplets Ghetto Kids, ahora conocidos como Ghetto Kids, son un grupo de baile y música fundado en 2014 por Daouda Kavuma en Kampala, Uganda. Está compuesto por niños de los barrios marginales de Katwe, muchos de ellos huérfanos o en situación de vulnerabilidad.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email