
El uso de telegramas por parte de los papas, se mantiene por una combinación de tradición y protocolo diplomático, en pleno siglo XXI.
Angels Barceló, conductora del noticiero matutino de radio de la Cadena SER en España, uno de los más escuchados en la península ibérica, puso en evidencia en su programa la importancia de mantener la memoria en las sociedades contemporáneas. Una llamada -de una oyente- dejó claro que los procesos de memoria son esenciales.
Las llamadas del público entraban en la cabina de radio, en el Cadena SER de Madrid el jueves 3 de julio. Angels Barceló, conductora y directora del programa las recibía indagando -entre los oyentes de la SER-, qué libro iban a donar en el marco de una campaña social desarrollada por la radio. La donación no podía ser de cualquier libro, sino de uno que hubiese marcado la vida del lector o lectora.
La periodista española saludó a Virginia, una oyente que llamaba desde el sur de la península, desde Málaga, para dar el nombre del libro que donará en el marco de la campaña. Virginia, además, se sintió impelida de participar en la medida que, minutos antes, el programa se ocupó de dar cifras estadísticas sobre el crecimiento de la ultra derecha española, la cual está influyendo de forma determinante, también, en los proceso políticos latinoamericanos.
“¿Qué libro vas a donar, Virginia”, le pregunta Barceló. “El libro es El día del lobo” de Antonio soler” contestó la oyente que destacó que el libro le ha gustado porque siente que es la historia de parte de su familia materna. “Y bueno”, añade, “con las estadísticas que habéis dado ahora mismo, hace un ratito en las noticias, pues me da un poco de miedo que esto se venga a olvidar”.
El libro de Soler cuenta un episodio de la Guerra Civil, que narra la huida de la población de Málaga hacia Almería ante la llegada de las tropas fascistas de Franco. Ese episodio es conocido como “La desbandada” o la “desbandá”, como le dicen los andaluces.
“A mi madre y su familia, a mis abuelos y a mis tíos, les pilló esa historia” le contó Virginia a Barceló . “El relato habla de ellos, de mis abuelos y de cómo fue”, contó Virginia con la voz entrecortada por la emoción del recuerdo de aquellas terribles jornadas. La oyente añadió que “ya van a ser 25 años desde que mi madre falleció y ahora entiendo por qué, siempre, vivió con un miedo del que nosotras, hijas de otras épocas, pues a veces nos reíamos. Pensábamos que su miedo era absurdo, y ahora leyendo la novela he descubierto el porqué”.
La periodista, con inteligencia la dejó hablar, el relato era aún más fascinante: “Mi abuelo era un topo. Entonces mi madre, desde pequeñita cuando iban a preguntar por él nunca pudo decir que vivía allí”. Los topos fueron personas que vivieron escondidas, incluso, muchos años después de acabada la guerra. Se escondieron en sótanos, entre las paredes, en cualquier hueco que la arquitectura de la casas permitiese habilitar. Las leyes de la post guerra fueron severísimas con los vencidos “De hecho, mi abuela les prohibió que le dijeran papá, o sea, que hablaran de él como papá” añadió Virginia concluyendo con la idea de que esto ”no debería repetirse nunca, ni aquí ni en ninguna parte, y por desgracia está ocurriendo en muchos sitios. Y, bueno, quería hacerle un pequeño homenaje a mi madre”.
“Me parece muy importante tu testimonio, Virginia” le dijo Angels Barceló remarcando que tras el auge de la ultraderecha es importante no perder la memoria, la memoria histórica, la memoria colectiva y la memoria íntima. Además le dice a Virginia, que aún estaba en la línea telefónica, que “este libro es parte de la memoria colectiva de todos los que vivieron aquello, pero es la memoria íntima de tu familia, de tu madre y de la tuya. Virginia, muchísimas gracias”. Periodista y oyente se despidieron, entró la publicidad y todo se evaporó. Sin embargo, quedó claramente planteado que sin memoria, ninguna sociedad tendrá forma de construir un futuro prometedor y solitario.
Revisa el video de esta conversación.
FUENTES: Cadena SER / RTVE.es / Planeta Libros
El uso de telegramas por parte de los papas, se mantiene por una combinación de tradición y protocolo diplomático, en pleno siglo XXI.
La ola de extorsiones e inseguridad que sacude a Lima alcanzó al arte. El famoso festival de teatro callejero desistió de invitar a compañías extranjeras ante el elevado riesgo.
La policía turca disparó esta semana en Estambul a una multitud furiosa por la publicación de una caricatura de Mahoma en un medio satírico del país.
Las ofrendas durante la ceremonia de la lluvia en el lago Chicabal están profundamente arraigadas en la cosmovisión maya.
En esta sesión de “Lecturas Vivas” de la UNAM, Javier Sicilia lee “Credo” de Lanza del Vasto, una obra que él mismo tradujo. Esto es parte del poema en la voz del escritor, periodista y activista. Imperdible
Los Triplets Ghetto Kids, ahora conocidos como Ghetto Kids, son un grupo de baile y música fundado en 2014 por Daouda Kavuma en Kampala, Uganda. Está compuesto por niños de los barrios marginales de Katwe, muchos de ellos huérfanos o en situación de vulnerabilidad.
En la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el libro “Vivir y pensar el Dios de los pobres”, una obra que editada por el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).
En un inmenso almacén de los Correos italianos, entre decenas de cajas amarillas alineadas, se apila un montón de sobres dirigidos al Vaticano.
El encuentro congregará a diversos representantes eclesiales y sociales a nivel nacional, quienes reflexionarán sobre la realidad social y política del país.
El rol de los "influencers" católicos en el marco del Jubileo de los Jóvenes es de gran relevancia para la Iglesia. Aquí te lo contamos.
El papa compartió su mensaje sobre la IA ante miles de estudiantes y jóvenes profesionales. Entérate de los detalles en nuestro artículo.